Show simple item record

dc.contributor.authorAarabe, Saleha
dc.contributor.authorJoan Socies, Petra
dc.contributor.authorRomán Garcia, Francesc
dc.contributor.authorVanrell Ferriol, Joan
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationp. 133-148spa
dc.identifier.issn0212-3169spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/98785
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractLa acción de los servicios sociales comunitarios ha tenido como objectivo principal buscar nuevos instrumentos de intervención para poder paliar y/o prevenir estos actos, que de una manera u otra dificultan el buen desarrollo de los jóvenes, de sus familias y de la comunidad. Esta nueva estrategia de intervención no ha sido otra que la ya utilizada desde el inicio de la relación humana: la mediación/conciliación. Actualmente la mediación/conciliación ha resurgido con más fuerza que nunca en muchos ámbitos: social, familiar, escolar....Como un proceso de discusión y reflexión entre partes que están enfrentadas con el objetivo de llegar a un acuerdo. En el caso que nos ocupa: actos de vandalismo, creemos que es una buena medida alternativa a la vía judicial, más próxima a la comunidad y que favorece la integración social, la responsabilidad y la cooperación de las personas. La intervención ha tenido un eje vertebral: la necesidad de favorecer en todo momento la participación de todos los frentes implicados: jóvenes, padres, madres y profesionales. Todos ellos han tenido un espacio dereflexión y de participación activa y se han sentido partícipes de las decisiones que les afectaba. El aspecto reparador de la acción ha tendio una fuerte vertiente emocional, no solo en el acto de la conciliación, donde los jóvenes, padres, madres y los perjudicados se encontraron y pudieron emplicar cómo habían vivido la situación y como se sienten, sino también en el nucleo más privado de la familia: padres y jóvenes que han mejorado su comunicación y confianza. Esta experiencia pretendía ir más lejos que la propia acción de la medicación/conciliación y reparación, que su carácter comunitario ha supuesto la puesta en marcha de otras iniciativas como: el análisis de la demanda (situación de los jóvenes), sensibilización, coordinación, evaluación, etc. No siempre es posible llevar a término los objetivos de este tipo de iniciativas que suponen la implicación de otros profesionales, servicios, etc., ya sea por la falta de disponibilidad, interés, necesidades opuestas.... En este caso se ha podido realizar una intervención comunitaria con la estrecha colaboración de los diferentes profesionales (educador de calle, psicólogo social, trabajador social, mediadora intercultural, policía, ...) y entidades (Centro de dia de personas mayores, Son Fornés ....) sin la cual no se hubiese podido llevar a término).spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isocatspa
dc.relation.ispartofEducació i cultura : revista mallorquina de pedagogia. 2008, n. 20 ; p. 133-148spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsolución de conflictosspa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjecteducación cívicaspa
dc.subject.otherBaleares (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleMadò Tonina tenia raó... Una experiència de conciliaciócat
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalEducació i cultura : revista mallorquina de pedagogiaspa


Files in this item

    Show simple item record