Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Evaluar y atender la diversidad de los alumnos desde las inteligencias múltiples

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89065
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ballester Martínez, Pilar
Date:
2004
Abstract:

Validar el modelo de evaluación de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales diseñado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teoría de las Inteligencias Múltiples (Castelló y Batlle, 1998). La investigación se realiza con 294 alumnos de Educación Infantil (5 años) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selección de la muestra es intencional (centros públicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situación socioeconómica de las familias abarca el rango típico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se evalúa la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimación de las características psicométricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinará la validez estructural del modelo teórico de Gardner, las características cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estadística descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificación propuesto por el profesor Castelló (1998) y el propio Gardner. Se determinará su número y el tipo de excepcionalidad que presentan. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociométrico de González Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). Análisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones estándar y porcentajes) correlacional y diferencial. Análisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoración. Se pretende encontrar un pequeño número de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. Análisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoración de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El número de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al número de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra cómo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El análisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosofía de la Inteligencias Múltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, niños que pueden ser brillantes y muy capaces en ámbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les dé la oportunidad de trabajar en las áreas en las que destacan.

Validar el modelo de evaluación de la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales diseñado por Gardner. Identificar alumnos con posible excepcionalidad intelectual siguiendo los criterios establecidos por Gadner y cols. (1998) Krechevsky y Gardner (1990) desde la Teoría de las Inteligencias Múltiples (Castelló y Batlle, 1998). La investigación se realiza con 294 alumnos de Educación Infantil (5 años) y primer ciclo de Primaria, pertenecientes a 3 centros de las provincias de Murcia y Alicante. La selección de la muestra es intencional (centros públicos y privados concertados, dos urbanos y uno semiurbano) La situación socioeconómica de las familias abarca el rango típico. El estudio se realiza en dos fases, en la primera se evalúa la competencia cognitiva de los alumnos de los primeros niveles instruccionales utilizando el modelo de Gardner y cols. (1998) En esta parte se procede a la estimación de las características psicométricas de las actividades propuestas por el citado autor para valorar dicha competencia y se determinará la validez estructural del modelo teórico de Gardner, las características cognitivas de los participantes y la existencia de diferencias entre grupos de nivel y sexo mediante la estadística descriptiva y diferencial. En la segunda fase se identifica a los alumnos excepcionales (precoces, superdotados y/o talentosos) utilizando un protocolo de identificación propuesto por el profesor Castelló (1998) y el propio Gardner. Se determinará su número y el tipo de excepcionalidad que presentan. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998) Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples (Gardner y cols., 1998) Estilos de Trabajo, Protocolo de Gardner revisado y adaptado en la Universidad de Murcia. Inventario de Competencia Social. Cuestionario de Inteligencia Emocional (Chiriboga y Franco, no publicado) Test sociométrico de González Alvarez (1990) Test de Pensamiento Activo de Torrance (1974). Análisis descriptivo (sobre las puntuaciones totales de cada inteligencia como medias, desviaciones estándar y porcentajes) correlacional y diferencial. Análisis factorial para establecer la validez de constructo de las escalas de valoración. Se pretende encontrar un pequeño número de factores que expliquen la varianza observada en el total de las variables expuestas y confirmar o no los datos obtenidos en anteriores investigaciones. Fiabilidad de cada escala mediante el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach. Análisis diferencial mediante pruebas 't' de diferencia de medias para muestras independientes sobre las puntuaciones totales en las escalas de valoración de cada inteligencia en las variables sexo y nivel educativo. Programa SPSS/PC ver.11.1. 1.El número de inteligencias en las que los alumnos manifestaron mayores destrezas es igual al número de inteligencias en las que los alumnos presentan mayor dificultad 2.La varianza total muestra cómo los siete primeros componentes explican el 64.056 por ciento de la variabilidad total 3.Los coeficientes de fiabilidad para las distintas escalas oscilan entre moderados y altos 4.El análisis diferencial comprueba que, a mayor edad, mayor competencia cognitiva. La filosofía de la Inteligencias Múltiples es muy prometedora para los alumnos con necesidades educativas especiales, provenientes de ambientes desfavorecidos, niños que pueden ser brillantes y muy capaces en ámbitos que los programas educativos tradicionales pasan por alto, siempre que se les dé la oportunidad de trabajar en las áreas en las que destacan.

Leer menos
Materias (TEE):
medida de la inteligencia; test de inteligencia; investigación empírica; análisis de correlación; pedagogía diferencial; análisis factorial; fiabilidad
Otras Materias:
Gardner, Howard; Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.