Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Responsabilidades familiares y trabajo remunerado : limitaciones a la profesionalización de las mujeres

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88977
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muñoz Celdrán, Ángeles
Date:
1995
Abstract:

Comprobar si el masivo acceso de las mujeres al mercado laboral sucedido en los últimos veinte años se corresponde con el reparto equitativo de tareas domésticas. Verificar si las diferencias de género en el reparto de responsabilidades familiares lleva necesariamente a la desigualdad en el trabajo remunerado. Introducir estrategias de formación y profesionalización de las mujeres en su propia práctica profesional al objeto de mejorarla. Proponer alternativas a la división de género en el seno de la familia. 35 mujeres cuya inserción laboral en distintos sectores profesionales permite una comprensión amplia de la relación mujer-empleo a través de las consecuencias familiares y profesionales. No representatividad. Principio de saturación (Bertaux, 1980). Estado de la Cuestión de los estudios de género. Contexto de la investigación, diseño y desarrollo en cuatro fases: una primera de carácter exploratorio y de inmersión inicial en la comunidad. En la segunda se emprendió una dinámica con grupo de discusión formado por seis mujeres con responsabilidades familiares y trabajo fuera del hogar. Una tercera fase consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a modo de pretest que fijaron las líneas maestras de interés y una guía de tópicos. Se pasó a realizar las entrevistas definitivas que fueron grabadas y transcritas para pasar a la cuarta fase en la que se organizó toda la información subjetiva en unidades a través de su interpretación y categorización confirmándose el logro de un nivel relevante de saturación en la información disponible tanto para elaborar las historias de vida como para su contextualización. Entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Investigación cuasi-etnográfica. Historias de vida. El hecho de que sean las mujeres las que asumen en mayor medida tanto las responsabilidades familiares como las tareas domésticas supone más dificultades en relación al acceso a puestos de trabajo de responsabilidad, mejores ascensos y a todo lo relacionado con la carrera profesional que exige mayor dedicación y ampliación de la formación.

Comprobar si el masivo acceso de las mujeres al mercado laboral sucedido en los últimos veinte años se corresponde con el reparto equitativo de tareas domésticas. Verificar si las diferencias de género en el reparto de responsabilidades familiares lleva necesariamente a la desigualdad en el trabajo remunerado. Introducir estrategias de formación y profesionalización de las mujeres en su propia práctica profesional al objeto de mejorarla. Proponer alternativas a la división de género en el seno de la familia. 35 mujeres cuya inserción laboral en distintos sectores profesionales permite una comprensión amplia de la relación mujer-empleo a través de las consecuencias familiares y profesionales. No representatividad. Principio de saturación (Bertaux, 1980). Estado de la Cuestión de los estudios de género. Contexto de la investigación, diseño y desarrollo en cuatro fases: una primera de carácter exploratorio y de inmersión inicial en la comunidad. En la segunda se emprendió una dinámica con grupo de discusión formado por seis mujeres con responsabilidades familiares y trabajo fuera del hogar. Una tercera fase consistió en la realización de entrevistas semiestructuradas a modo de pretest que fijaron las líneas maestras de interés y una guía de tópicos. Se pasó a realizar las entrevistas definitivas que fueron grabadas y transcritas para pasar a la cuarta fase en la que se organizó toda la información subjetiva en unidades a través de su interpretación y categorización confirmándose el logro de un nivel relevante de saturación en la información disponible tanto para elaborar las historias de vida como para su contextualización. Entrevistas en profundidad semi-estructuradas. Investigación cuasi-etnográfica. Historias de vida. El hecho de que sean las mujeres las que asumen en mayor medida tanto las responsabilidades familiares como las tareas domésticas supone más dificultades en relación al acceso a puestos de trabajo de responsabilidad, mejores ascensos y a todo lo relacionado con la carrera profesional que exige mayor dedicación y ampliación de la formación.

Leer menos
Materias (TEE):
trabajo de las mujeres; empleo de las mujeres; familia; entrevista; historias de vida
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.