Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Del dominio de la información a la mejora de la inteligencia : aplicación y evaluación del Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Información)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88908
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Benito Morales, Félix Eduardo
Date:
1996
Abstract:

El modelo propuesto, Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Información) mejora: la operatividad cognitiva de los sujetos; la comprensión y producción textual expositiva; el acceso a las fuentes de información y la localización de documentos; el comportamiento estratégico en tareas informativo-documentales y la motivación intrínseca en el aprendizaje y la disposición hacia el aprendizaje cooperativo. Grupo de escolares (N=50) de edad media de 12 años al inicio de la intervención y 14 al finalizar, con características similares en cuanto a nivel sociocultural y metodología docente, pertenecientes a dos centros públicos de localidades muy próximas de la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura: Jacarilla y Benejuzar. Elaboración del marco teórico en el que se abordan las siguientes cuestiones: actuación docente y sociedad de la información, escuela y biblioteca, los currícula de infantil, primaria y secundaria considerando la instrucción de los escolares en el acceso a la información, temas transversales y contextos instrucionales extraescolares. Una segunda parte se dedica a la presentación de los materiales para el diseño del Programa HEBORI, incluyendo dos taxonomías, una referida a habilidades de pensamiento en el área de lenguaje y otra relativa a los procedimientos de aprendizaje. La parte experimental pretende demostrar la eficacia del Programa HEBORI. Se seleccionó la muestra dividiéndola en grupo experimental (N=25) que recibió el tratamiento dentro del currículum de Lengua, Literatura y Ciencias Sociales y el grupo de control que no recibió tratamiento alguno. El procedimiento siguió las siguientes fases: información a profesores, bibliotecarios y padres, evaluación pretest de los escolares, diseño e implementación del Programa de desarrollo cognitivo-documental HEBORI durante dos cursos escolares (séptimo y octavo de EGB) y evaluación postest de los escolares. Variables dependientes: actitud, motivación, control del tiempo, ansiedad, concentración, procesamiento de la información, estrategias de éxamen, razonamiento deductivo, factor G, analogías verbales, comprensión verbal y lectora, vocabulario, ideas principales, resumen y procedimiento documental. La variable independiente fue la asignación al grupo experimental/control. Prueba LASSI (Weinstein, 1987) para medir variables cognitivas. Batería IDEPA (Alonso Tapia et. al., 1992) para medir la capacidad de comprender y resumir. Batería CRITEX (Alonso Tapia et. al., 1992) de razonamiento lógico. Batería para la comprensión verbal y lectora (Sánchez Cánovas, 1992), test factor G de Cattell, escala 2, forma A y la prueba para evaluar fundamentos y procedimientos documentales (Benito, 1992). Diseño cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (experimental y control) con medidas antes y después del tratamiento. Se realizaron los siguientes análisis: varianza correspondiente a un diseño factorial entre-intra sujetos, pruebas t de diferencias de medias entre los grupos experimental y de control sobre las puntuaciones diferenciales pretest y postest y análisis no paramétricos de Mann-Whitney sobre las puntuaciones diferenciales pre-post entre los grupos. El Programa HEBORI es idóneo para la mejora de la comprensión y la producción textual expositiva y para el acceso a la información documental.

El modelo propuesto, Programa HEBORI (Habilidades y Estrategias para Buscar, Organizar y Razonar la Información) mejora: la operatividad cognitiva de los sujetos; la comprensión y producción textual expositiva; el acceso a las fuentes de información y la localización de documentos; el comportamiento estratégico en tareas informativo-documentales y la motivación intrínseca en el aprendizaje y la disposición hacia el aprendizaje cooperativo. Grupo de escolares (N=50) de edad media de 12 años al inicio de la intervención y 14 al finalizar, con características similares en cuanto a nivel sociocultural y metodología docente, pertenecientes a dos centros públicos de localidades muy próximas de la comarca alicantina de la Vega Baja del Segura: Jacarilla y Benejuzar. Elaboración del marco teórico en el que se abordan las siguientes cuestiones: actuación docente y sociedad de la información, escuela y biblioteca, los currícula de infantil, primaria y secundaria considerando la instrucción de los escolares en el acceso a la información, temas transversales y contextos instrucionales extraescolares. Una segunda parte se dedica a la presentación de los materiales para el diseño del Programa HEBORI, incluyendo dos taxonomías, una referida a habilidades de pensamiento en el área de lenguaje y otra relativa a los procedimientos de aprendizaje. La parte experimental pretende demostrar la eficacia del Programa HEBORI. Se seleccionó la muestra dividiéndola en grupo experimental (N=25) que recibió el tratamiento dentro del currículum de Lengua, Literatura y Ciencias Sociales y el grupo de control que no recibió tratamiento alguno. El procedimiento siguió las siguientes fases: información a profesores, bibliotecarios y padres, evaluación pretest de los escolares, diseño e implementación del Programa de desarrollo cognitivo-documental HEBORI durante dos cursos escolares (séptimo y octavo de EGB) y evaluación postest de los escolares. Variables dependientes: actitud, motivación, control del tiempo, ansiedad, concentración, procesamiento de la información, estrategias de éxamen, razonamiento deductivo, factor G, analogías verbales, comprensión verbal y lectora, vocabulario, ideas principales, resumen y procedimiento documental. La variable independiente fue la asignación al grupo experimental/control. Prueba LASSI (Weinstein, 1987) para medir variables cognitivas. Batería IDEPA (Alonso Tapia et. al., 1992) para medir la capacidad de comprender y resumir. Batería CRITEX (Alonso Tapia et. al., 1992) de razonamiento lógico. Batería para la comprensión verbal y lectora (Sánchez Cánovas, 1992), test factor G de Cattell, escala 2, forma A y la prueba para evaluar fundamentos y procedimientos documentales (Benito, 1992). Diseño cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (experimental y control) con medidas antes y después del tratamiento. Se realizaron los siguientes análisis: varianza correspondiente a un diseño factorial entre-intra sujetos, pruebas t de diferencias de medias entre los grupos experimental y de control sobre las puntuaciones diferenciales pretest y postest y análisis no paramétricos de Mann-Whitney sobre las puntuaciones diferenciales pre-post entre los grupos. El Programa HEBORI es idóneo para la mejora de la comprensión y la producción textual expositiva y para el acceso a la información documental.

Leer menos
Materias (TEE):
sistema de almacenamiento de la información; recuperación de la información; tratamiento de la información; red de información; inteligencia; desarrollo intelectual; capacidad cognitiva; estrategia de aprendizaje; programa de enseñanza
Otras Materias:
La Vega Baja

Related items

Showing items related by subjects.

  • Teoría general de sistemas aplicada a la información en educación : los sistemas de información en educación 

    Rossi Etchelouz, N.Y.. 1983
  • Fundamentos sociales del uso y enseñanza de la tecnología de la información 

    Bernal Cruz, F.J.. 1983
  • Estrategias y modelos para enseñar a usar la información 

    Benito Morales, Félix Eduardo; Cerdá Díaz, Julio; Gómez Hernández, José Antonio [et al.]. 2000
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.