Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La elección vocacional en universitarios murcianos : un análisis diferencial

URI:
http://hdl.handle.net/11162/88689
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Hernández Fernández, J.
Date:
1986
Abstract:

Lograr una descripción de la dinámica de la elección vocacional a través del análisis diferencial de los determinantes que influyen en la elección vocacional de los universitarios murcianos, fijando estos determinantes en torno a las siguientes categorías: condicionantes y consistencia de la elección vocacional, preferencias y expectativas profesionales, imagen de la profesión y valor del trabajo. 1.105 sujetos extraidos por muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional de la población de estudiantes de Facultades y Escuelas de la Universidad de Murcia, en el curso 1984-1985. La investigación se plantea como un estudio general descriptivo y exploratorio de los factores de la elección vocacional. Las variables independientes, a partir de las cuales se realizan los análisis diferenciales son: centro universitario, curso y sexo. Las variables dependientes, dado el modelo de investigación, son muy numerosas; se pueden destacar: momento de la elección, motivos aducidos de estudios universitarios, influencia familiar, información de estudios y de carrera, valoración afectivo-cognitiva de la temática de estudios, etc. Cuestionario 'ad hoc' sobre intereses y motivaciones vocacionales en universitarios. Sobre los datos obtenidos se realizan dos tipos de análisis según las categorías en las que se agrupan las preguntas: A/ Análisis global de los de cada pregunta, para el que se determinó las frecuencias en valores absolutos y porcentajes; B/ Análisis diferenciales, a partir de los criterios de estratificación, centro, curso y sexo, a través de las frecuencias absolutas y porcentajes y la significación estadística de las diferencias de los porcentajes por la prueba de Chi cuadrado. Se realizaron otros cruces parciales convenientes a los objetivos de la investigación, así como un estudio de la distribución de la población en la variables de estratificación. Se observa una clara influencia del sexo, curso y carrera elegida en los distintos aspectos de la elección vocacional, acentuándose la incidencia del sexo en los aspectos valorativos y afectivos del curso, en los cognitivos y de clarificación de la información, mientras que la carrera elegida se relaciona con los motivos de elección, las expectativas y preferencias profesionales e imagen de la propia profesión. Se confirma la elección vocacional como un proceso dinámico e interrelacional en el que intervienen tanto factores personales como sociales, motivacionales o cognitivos, pero que en el caso de nuestros sujetos se afirman como prioritariamente determinantes los personales y motivacionales. Se considera la elección vocacional como un proceso de responsabilidad personal y poco afectada por los condicionantes externos tales como, familia, nivel socioeconómico, amigos, etc..

Lograr una descripción de la dinámica de la elección vocacional a través del análisis diferencial de los determinantes que influyen en la elección vocacional de los universitarios murcianos, fijando estos determinantes en torno a las siguientes categorías: condicionantes y consistencia de la elección vocacional, preferencias y expectativas profesionales, imagen de la profesión y valor del trabajo. 1.105 sujetos extraidos por muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional de la población de estudiantes de Facultades y Escuelas de la Universidad de Murcia, en el curso 1984-1985. La investigación se plantea como un estudio general descriptivo y exploratorio de los factores de la elección vocacional. Las variables independientes, a partir de las cuales se realizan los análisis diferenciales son: centro universitario, curso y sexo. Las variables dependientes, dado el modelo de investigación, son muy numerosas; se pueden destacar: momento de la elección, motivos aducidos de estudios universitarios, influencia familiar, información de estudios y de carrera, valoración afectivo-cognitiva de la temática de estudios, etc. Cuestionario 'ad hoc' sobre intereses y motivaciones vocacionales en universitarios. Sobre los datos obtenidos se realizan dos tipos de análisis según las categorías en las que se agrupan las preguntas: A/ Análisis global de los de cada pregunta, para el que se determinó las frecuencias en valores absolutos y porcentajes; B/ Análisis diferenciales, a partir de los criterios de estratificación, centro, curso y sexo, a través de las frecuencias absolutas y porcentajes y la significación estadística de las diferencias de los porcentajes por la prueba de Chi cuadrado. Se realizaron otros cruces parciales convenientes a los objetivos de la investigación, así como un estudio de la distribución de la población en la variables de estratificación. Se observa una clara influencia del sexo, curso y carrera elegida en los distintos aspectos de la elección vocacional, acentuándose la incidencia del sexo en los aspectos valorativos y afectivos del curso, en los cognitivos y de clarificación de la información, mientras que la carrera elegida se relaciona con los motivos de elección, las expectativas y preferencias profesionales e imagen de la propia profesión. Se confirma la elección vocacional como un proceso dinámico e interrelacional en el que intervienen tanto factores personales como sociales, motivacionales o cognitivos, pero que en el caso de nuestros sujetos se afirman como prioritariamente determinantes los personales y motivacionales. Se considera la elección vocacional como un proceso de responsabilidad personal y poco afectada por los condicionantes externos tales como, familia, nivel socioeconómico, amigos, etc..

Leer menos
Materias (TEE):
psicología individual; psicología social; orientación profesional; elección de estudios; elección de profesión; motivación para los estudios; interés; actitud hacia el trabajo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.