Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis de la población que accede a los estudios universitarios en el distrito universitario de Oviedo, a través del estudio de una cohorte

URI:
http://hdl.handle.net/11162/84540
View/Open
008199200052.pdf (10.18Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Informe
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Blasco Sánchez, Baldomero; Arias Blanco, José Miguel; Fernández-Raigoso Castaño, Marcelino; Pereira González, Marisa; Quirós Quirós, Juan Carlos
Date:
1990
Published in:
Investigación ; 91
Abstract:

A) Analizar la demanda de estudios superiores que efectua el alumnado de COU de Asturias y relacionar dicha demanda con diversas variables explicativas. B) Estimar las relaciones entre características personales y sociales de los sujetos y el éxito o fracaso en los primeros cursos de la enseñanza universitaria. C) Evaluar la incidencia de los cambios generacionales sobre estos dos factores -demandas y perfiles- contrastando los datos actuales con los que se han obtenido en el curso 1972-73. Objeto del trabajo: conocer la evolución de un grupo concreto de sujetos de una cohorte a lo largo de su vida académica universitaria. Utilizan dos muestras homogeneas: A) Alumnos de cou de asturias, curso 1972-73. B) 8489 alumnos de COU de asturias, curso 1986-87. Estudio longitudinal, donde se efectua un seguimiento de un grupo de sujetos que el curso académico 1986-87 realizaron estudios de COU en Asturias a lo largo de su trayectoria académica universitaria. Es un proyecto para seis o siete cursos, por lo que metodológicamente se delimitan las fases del mismo. Abarca tres estudios complementarios interconectados entre sí. Aquí se presentan los resultados obtenidos en la fase inicial del trabajo que se denomina 'análisis de la elección de estudios' y un estudio diferencial tipificado como timelage no equilibrado en tanto que compara muestras de alumnos de características similares separados únicamente por una distancia temporal. Las variables utilizadas son: A) Personales (sexo, edad). B) Contextuales (educativas, hábitat, socioeconómicas). C) Académicas (expectativas, motivaciones, actitudes, preferencias). D) De rendimiento. E) Psicológicas (inteligencia general, niveles aptitudinales de razonamiento). Tests D-48, DAT, 16PF y Kuder, registros, informes. Gráficos, cuadros, técnicas descriptivas, frecuencias, porcentajes, medias, T de Student, prueba de Chi cuadrado, correlaciones, Anova, análisis factoriales. 1. Las principales observaciones sobre el análisis de la elección de estudios son: 1.1. Uno de cada cuatro alumnos dejará los estudios si le sale un empleo. 1.2. Predominio de las expectativas de carreras largas (76 por ciento). 1.3. Polarización de la demanda en los estudios de tipo sociojurídico y técnico. 1.4. Faltan carreras en la Universidad de Oviedo. 1.5. Se constata el elevado porcentaje de sujetos (43 por ciento) que cambian de elección de carrera antes de matricularse en la universidad. 1.6. El 34 por ciento no estudia lo que pensaba; un 19'5 por ciento hace estudios diferentes y un 14 por ciento estudian lo no previsto. 1.7. Antes de tomar una opción académica, hay los siguientes motivos: vocacionales, instrumentales y pedagógicos. 1.8. Se infravaloran los estudios superiores como medios para la busqueda de empleo. 2. Consultar las conclusiones de los principales cambios que se constatan al comparar los datos de 1986-87 con los correspondientes a 1972-73 en la investigación.

A) Analizar la demanda de estudios superiores que efectua el alumnado de COU de Asturias y relacionar dicha demanda con diversas variables explicativas. B) Estimar las relaciones entre características personales y sociales de los sujetos y el éxito o fracaso en los primeros cursos de la enseñanza universitaria. C) Evaluar la incidencia de los cambios generacionales sobre estos dos factores -demandas y perfiles- contrastando los datos actuales con los que se han obtenido en el curso 1972-73. Objeto del trabajo: conocer la evolución de un grupo concreto de sujetos de una cohorte a lo largo de su vida académica universitaria. Utilizan dos muestras homogeneas: A) Alumnos de cou de asturias, curso 1972-73. B) 8489 alumnos de COU de asturias, curso 1986-87. Estudio longitudinal, donde se efectua un seguimiento de un grupo de sujetos que el curso académico 1986-87 realizaron estudios de COU en Asturias a lo largo de su trayectoria académica universitaria. Es un proyecto para seis o siete cursos, por lo que metodológicamente se delimitan las fases del mismo. Abarca tres estudios complementarios interconectados entre sí. Aquí se presentan los resultados obtenidos en la fase inicial del trabajo que se denomina 'análisis de la elección de estudios' y un estudio diferencial tipificado como timelage no equilibrado en tanto que compara muestras de alumnos de características similares separados únicamente por una distancia temporal. Las variables utilizadas son: A) Personales (sexo, edad). B) Contextuales (educativas, hábitat, socioeconómicas). C) Académicas (expectativas, motivaciones, actitudes, preferencias). D) De rendimiento. E) Psicológicas (inteligencia general, niveles aptitudinales de razonamiento). Tests D-48, DAT, 16PF y Kuder, registros, informes. Gráficos, cuadros, técnicas descriptivas, frecuencias, porcentajes, medias, T de Student, prueba de Chi cuadrado, correlaciones, Anova, análisis factoriales. 1. Las principales observaciones sobre el análisis de la elección de estudios son: 1.1. Uno de cada cuatro alumnos dejará los estudios si le sale un empleo. 1.2. Predominio de las expectativas de carreras largas (76 por ciento). 1.3. Polarización de la demanda en los estudios de tipo sociojurídico y técnico. 1.4. Faltan carreras en la Universidad de Oviedo. 1.5. Se constata el elevado porcentaje de sujetos (43 por ciento) que cambian de elección de carrera antes de matricularse en la universidad. 1.6. El 34 por ciento no estudia lo que pensaba; un 19'5 por ciento hace estudios diferentes y un 14 por ciento estudian lo no previsto. 1.7. Antes de tomar una opción académica, hay los siguientes motivos: vocacionales, instrumentales y pedagógicos. 1.8. Se infravaloran los estudios superiores como medios para la busqueda de empleo. 2. Consultar las conclusiones de los principales cambios que se constatan al comparar los datos de 1986-87 con los correspondientes a 1972-73 en la investigación.

Leer menos
Materias (TEE):
universidad; estudios universitarios; enseñanza superior; investigación de campo; estudio longitudinal; estudiante
Otras Materias:
COU; Asturias (Comunidad Autónoma)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.