Aspectos históricos de la educación en Alicante en el siglo XVIII : (investigación histórica)
View/ Open
Education Level:
Document type:
InvestigaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1986Abstract:
Revisión histórica de la educación en Alicante, a través de una investigación en archivos y bibliotecas. Se da una visión general de la educación en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archivísticos y bibliográficos que abren, a su vez, otras vías de profundización y el marco para posteriores estudios especializados. La educación en el siglo XVIII a través de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedagógicas y la organización de la enseñanza. Se trata de un estudio histórico-teórico realizado a través de la consulta de fuentes de información, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero también estatales, como la Biblioteca de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagogía más antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado además el Archivo Histórico Nacional y el Provincial y los archivos municipales más importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco histórico de España y Alicante en el siglo XVIII, con especial atención a la educación. Las instituciones educativas más importantes eran los gremios, institución de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos más relevantes: la Escuela de Náutica, la de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andrés, Pedro Montengón, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por último, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', institución de formación de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educación en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de España, en la religión. Los maestros, los más interesados en que la enseñanza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la enseñanza. Se observa una evolución en el perfeccionamiento del magisterio y la didáctica, alcanzándose una sistematización en la teoría educativa, aunque la religión envuelve los aspectos organizativos y didácticos de la escuela. Se abren nuevas líneas de investigación a partir de las que aquí se exponen.
Revisión histórica de la educación en Alicante, a través de una investigación en archivos y bibliotecas. Se da una visión general de la educación en la provincia en el siglo XVIII, incorporando datos archivísticos y bibliográficos que abren, a su vez, otras vías de profundización y el marco para posteriores estudios especializados. La educación en el siglo XVIII a través de un repaso por las instituciones y sistemas educativos, los pedagogos, las ideas pedagógicas y la organización de la enseñanza. Se trata de un estudio histórico-teórico realizado a través de la consulta de fuentes de información, principalmente de bibliotecas y archivos de la provincia, pero también estatales, como la Biblioteca de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Biblioteca Nacional y las bibliotecas universitarias con secciones de Pedagogía más antiguas (Universidad Complutense, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, etc.). Se han consultado además el Archivo Histórico Nacional y el Provincial y los archivos municipales más importantes de la provincia (Alicante, Elda, Alcoy). Se establece el marco histórico de España y Alicante en el siglo XVIII, con especial atención a la educación. Las instituciones educativas más importantes eran los gremios, institución de aprendizaje profesional, y la Iglesia, principalmente los jesuitas. Se estudian los centros concretos más relevantes: la Escuela de Náutica, la de Dibujo del Consulado Marítimo y Terrestre de Alicante, y la Universidad de Orihuela. Se estudian los aspectos educativos de las principales ciudades alicantinas y las aportaciones de importantes pedagogos alicantinos, como Juan Andrés, Pedro Montengón, Jorge Juan Santacilia y Pedro Paredes. Por último, se estudian las 'escuelas de primeras letras' y la 'Academia Magistral', institución de formación de maestros. A lo largo del siglo XVIII la educación en la provincia de Alicante se fundamenta, como en el resto de España, en la religión. Los maestros, los más interesados en que la enseñanza progrese, proponen alternativas a las autoridades locales. Se pide que disminuyan las escuelas para que aumente la calidad de la enseñanza. Se observa una evolución en el perfeccionamiento del magisterio y la didáctica, alcanzándose una sistematización en la teoría educativa, aunque la religión envuelve los aspectos organizativos y didácticos de la escuela. Se abren nuevas líneas de investigación a partir de las que aquí se exponen.
Leer menos