El profesor (educador, enseñante y televidente) y la programación televisiva
Education Level:
Document type:
InvestigaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1996Abstract:
Detectar factores que influyen en la escasa utilización de la televisión en los centros de enseñanza. Analizar la influencia social y cultural de la televisión en los profesores y cómo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2. 4 profesores-as de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la relación entre el profesor y la televisión y su uso en el aula. Se procede a la elaboración y aplicación del Cuestionario sobre Profesorado y Programación Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un análisis descriptivo (programa BMDP2D), análisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), análisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmación (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programación Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-económico del televidente influye en la elección de la programación. La tarea televisiva de divulgación de contenidos científicos y artísticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayoría de los profesores opina que los medios de comunicación dan una visión negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisión como recurso didáctico por su programación actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboración entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisión en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinación positiva hacia su utilización y una dotación elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicación audiovisual y el visionado crítico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparación de futuros profesionales en tecnologías de la comunicación y la información y de materias de este tipo en la formación de maestros..
Detectar factores que influyen en la escasa utilización de la televisión en los centros de enseñanza. Analizar la influencia social y cultural de la televisión en los profesores y cómo la emplean en su trabajo. 1. 193 centros de Enseñanza Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2. 4 profesores-as de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria de centros de Granada y provincia. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la relación entre el profesor y la televisión y su uso en el aula. Se procede a la elaboración y aplicación del Cuestionario sobre Profesorado y Programación Televisiva (CPPT) y los datos obtenidos se someten a un análisis descriptivo (programa BMDP2D), análisis cluster de sujetos (programa BMDP2M), análisis de variables (BMDP1M) y factorial (BMDP4M). Se realiza el estudio de casos y las entrevistas iniciales y de confirmación (4), codificando los datos obtenidos con el programa AQUAD.. Cuestionario sobre Profesorado y Programación Televisiva (CPPT).. Porcentajes.. Se observa la preferencia del profesorado por los programas divulgativos, informativos y por el cine, y su rechazo a los telefilmes-series y los concursos. El 94,5 por ciento del profesorado considera que el nivel socio-económico del televidente influye en la elección de la programación. La tarea televisiva de divulgación de contenidos científicos y artísticos se contempla en un 75 por ciento de los casos. La mayoría de los profesores opina que los medios de comunicación dan una visión negativa de la escuela y un 46,6 por ciento considera negativo el uso de la televisión como recurso didáctico por su programación actual. Se observa que el 93,7 por ciento considera viable la colaboración entre profesores y creadores de programas.. El uso de la televisión en el aula coincide con los profesores que tienen una inclinación positiva hacia su utilización y una dotación elevada de medios. Se observa la demanda de la comunicación audiovisual y el visionado crítico como materia transversal. Se constata la inexistencia de programas de preparación de futuros profesionales en tecnologías de la comunicación y la información y de materias de este tipo en la formación de maestros..
Leer menos