Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/81468
View/Open
00820113012628.pdf (235.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Fernández Batanero, José María
Date:
2011
Published in:
Revista de educación. 2011, n. 355, mayo-agosto ; p. 309-330
Abstract:

Se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación de prácticas educativas, variables o elementos diferenciadores que aumentan, de manera considerable, los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. El centro de atención se fijó en aquellos programas o medidas de atención a la diversidad de un instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Sevilla. El proceso metodológico desarrollado fue dual y complementario, compuesto así por dos fases de investigación, una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se realizó un estudio fundamentalmente descriptivo a través de cuestionarios dirigidos al equipo directivo, profesorado y alumnado. En la fase cualitativa, la metodología de investigación aplicada es el estudio de casos, utilizando tres técnicas de recogida de información: entrevistas en profundidad al profesorado, observación directa en situaciones naturales en el aula y análisis documental. Los resultados muestran que aunque la problemática que se presenta en el alumnado en riesgo de exclusión educativa está ligada a múltiples factores personales, sociales y familiares, el centro escolar y su funcionamiento, desarrolla un papel muy importante, ya que puede exacerbar los problemas académicos y de enganche de los jóvenes en riesgo. Entre las conclusiones se destaca cómo las prácticas educativas basadas en la inclusión educativa contribuyen a aumentar los resultados y las expectativas con este alumnado, y cómo las 'buenas prácticas' van asociadas al compromiso personal del profesorado, más que con el profesional. El trabajo termina dirigiendo las implicaciones hacia dos direcciones, la primera destinada a promover un mayor desarrollo legislativo de las Administraciones para contemplar y favorecer propuestas inclusivas, al mismo tiempo que un mayor grado de autonomía en los centros educativos. La segunda encaminada a favorecer y promover el desarrollo de respuestas integrales en el marco de la comunidad.

Se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación de prácticas educativas, variables o elementos diferenciadores que aumentan, de manera considerable, los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. El centro de atención se fijó en aquellos programas o medidas de atención a la diversidad de un instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Sevilla. El proceso metodológico desarrollado fue dual y complementario, compuesto así por dos fases de investigación, una cuantitativa y otra cualitativa. En la fase cuantitativa se realizó un estudio fundamentalmente descriptivo a través de cuestionarios dirigidos al equipo directivo, profesorado y alumnado. En la fase cualitativa, la metodología de investigación aplicada es el estudio de casos, utilizando tres técnicas de recogida de información: entrevistas en profundidad al profesorado, observación directa en situaciones naturales en el aula y análisis documental. Los resultados muestran que aunque la problemática que se presenta en el alumnado en riesgo de exclusión educativa está ligada a múltiples factores personales, sociales y familiares, el centro escolar y su funcionamiento, desarrolla un papel muy importante, ya que puede exacerbar los problemas académicos y de enganche de los jóvenes en riesgo. Entre las conclusiones se destaca cómo las prácticas educativas basadas en la inclusión educativa contribuyen a aumentar los resultados y las expectativas con este alumnado, y cómo las 'buenas prácticas' van asociadas al compromiso personal del profesorado, más que con el profesional. El trabajo termina dirigiendo las implicaciones hacia dos direcciones, la primera destinada a promover un mayor desarrollo legislativo de las Administraciones para contemplar y favorecer propuestas inclusivas, al mismo tiempo que un mayor grado de autonomía en los centros educativos. La segunda encaminada a favorecer y promover el desarrollo de respuestas integrales en el marco de la comunidad.

Leer menos
Materias (TEE):
fracaso escolar; absentismo; dificultad de aprendizaje; práctica pedagógica; enseñanza secundaria
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.