Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Hubo una vez unos maestros ignorantes : los maestros de primeras letras y el movimiento ilustrados de las academias

URI:
http://hdl.handle.net/11162/70143
Ver/Abrir
00820073003462.pdf (6.994Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pereyra-García Castro, Miguel Anastasio
Fecha:
1988
Publicado en:
Revista de educación. 1988, n. extraordinario ; p. 193-224
Resumen:

Se expone la convicción de que los maestros de tradición gremial y artesana y los aficionados deben ser sustituidos por los nuevos maestros, capacitados para poner en sus manos la formación y socialización de la fuerza de trabajo sobre la que debía recaer el peso de la tardía industrialización española. Se resume la configuración básica de la profesión de maestro de escuela que los liberales propusieron formar en España con las escuelas normales, cuya idea trajeron de los países germanos pero, sobre todo, de Francia. Esta formación de maestros se basa en formar agentes de adoctrinamiento, guardianes de la buena moralidad, alentadores del nacionalismo y promotores de la estabilidad social. Esta forma de institucionalización se superpuso al modelo de profesión liberal que tenían los antiguos maestros de tradición gremial y artesana.

Se expone la convicción de que los maestros de tradición gremial y artesana y los aficionados deben ser sustituidos por los nuevos maestros, capacitados para poner en sus manos la formación y socialización de la fuerza de trabajo sobre la que debía recaer el peso de la tardía industrialización española. Se resume la configuración básica de la profesión de maestro de escuela que los liberales propusieron formar en España con las escuelas normales, cuya idea trajeron de los países germanos pero, sobre todo, de Francia. Esta formación de maestros se basa en formar agentes de adoctrinamiento, guardianes de la buena moralidad, alentadores del nacionalismo y promotores de la estabilidad social. Esta forma de institucionalización se superpuso al modelo de profesión liberal que tenían los antiguos maestros de tradición gremial y artesana.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; profesión docente; España; formación de profesores; principios de educación
Otras Materias:
Ilustración (movimiento intelectual)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.