Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Estudio exploratorio de la enseñanza bilingüe en Preescolar en las ikastolas del territorio histórico de Vizcaya

URI:
http://hdl.handle.net/11162/47010
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pantoja Vargas, Luis; Calvo Gómez, F.
Fecha:
1987
Resumen:

Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.

Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.

Leer menos
Materias (TEE):
bilingüismo; enseñanza de lenguas; niño; profesor; aula; educación de la primera infancia; enseñanza privada
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.