Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El acceso de trabajadores españoles e inmigrantes a la formación laboral : ¿existen diferencias según nacionalidad?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/44083
Full text:
http://www.pagina-aede.org/santi ...
View/Open
01520113000183.pdf (250.2Kb)
Education Level:
Formación Profesional
Document type:
Ponencia
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Navarro Gómez, María Lucía; Rueda Narváez, Mario F.
Date:
2008
Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. 2008 ; p. 517-526
Abstract:

El fuerte incremento de la población extranjera en España a lo largo de la primera década del siglo XXI, especialmente motivado por razones laborales, es potencialmente uno de los factores más importantes en la transformación del mercado de trabajo. Los estudios existentes señalan que los inmigrantes tienden a desempeñar puestos de trabajo de bajos salarios y escasa preparación. Realizar cursos de formación mientras se participa en el mercado de trabajo puede ser una opción rentable para que los inmigrantes accedan a puestos de trabajo de mayor nivel y mejoren en sus carreras laborales. Sin embargo, existe la posibilidad de que una mayor necesidad económica imponga restricciones sobre la disponibilidad de tiempo de los inmigrantes a invertir en su propia formación. El objetivo consiste, precisamente, en proporcionar alguna evidencia empírica que aclare estas cuestiones. Para ello, a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (INE, 2005-2006), se estima la probabilidad de recibir formación para el conjunto de trabajadores, españoles y extranjeros, incluyendo el posible efecto de la situación de los mercados locales de trabajo, considerando la Comunidad Autónoma de residencia. El análisis también se realiza por separado para los distintos grupos con el objetivo de comprobar si los determinantes de la probabilidad de adquirir formación son o no los mismos. Los resultados ayudarán a comprender cómo actúan las distintas características, tanto personales como del trabajador, a dar forma a los incentivos de adquirir formación laboral.

El fuerte incremento de la población extranjera en España a lo largo de la primera década del siglo XXI, especialmente motivado por razones laborales, es potencialmente uno de los factores más importantes en la transformación del mercado de trabajo. Los estudios existentes señalan que los inmigrantes tienden a desempeñar puestos de trabajo de bajos salarios y escasa preparación. Realizar cursos de formación mientras se participa en el mercado de trabajo puede ser una opción rentable para que los inmigrantes accedan a puestos de trabajo de mayor nivel y mejoren en sus carreras laborales. Sin embargo, existe la posibilidad de que una mayor necesidad económica imponga restricciones sobre la disponibilidad de tiempo de los inmigrantes a invertir en su propia formación. El objetivo consiste, precisamente, en proporcionar alguna evidencia empírica que aclare estas cuestiones. Para ello, a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (INE, 2005-2006), se estima la probabilidad de recibir formación para el conjunto de trabajadores, españoles y extranjeros, incluyendo el posible efecto de la situación de los mercados locales de trabajo, considerando la Comunidad Autónoma de residencia. El análisis también se realiza por separado para los distintos grupos con el objetivo de comprobar si los determinantes de la probabilidad de adquirir formación son o no los mismos. Los resultados ayudarán a comprender cómo actúan las distintas características, tanto personales como del trabajador, a dar forma a los incentivos de adquirir formación laboral.

Leer menos
Materias (TEE):
economía de la educación; formación profesional; trabajador migrante; inmigración; mercado laboral; desarrollo económico; desarrollo social; curso de formación; integración profesional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.