Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Escolarización, trabajo infantil y satisfacción en el empleo : evidencia para Etiopía

URI:
http://hdl.handle.net/11162/44069
Full text:
http://www.pagina-aede.org/santi ...
View/Open
01520113000171.pdf (307.4Kb)
Education Level:
Educación Infantil
Educación Primaria
Document type:
Ponencia
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gamero Burón, Carlos; Lassibille, Gérard
Date:
2008
Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. 2008 ; p. 401-412
Abstract:

El trabajo infantil es, hasta la actualidad, un fenómeno todavía muy extendido; se estima que más de 200 millones de niños con edad comprendida entre 5 y 14 años trabajan en el mundo. Unos modos de producción intensivos en trabajo, unas ofertas educativas en malas condiciones y poco eficientes y, naturalmente, la pobreza motivan a muchas familias a interrumpir muy pronto la escolarización de sus hijos. Tomando como referencia Etiopía, y haciendo uso de una encuesta específicamente diseñada para ello, se investiga, en el marco de un modelo probit bivariante, cuáles son los factores personales y familiares que influyen en las probabilidades de que un niño trabaje o siga escolarizado. Los resultados muestran que el trabajo infantil desplaza efectivamente a la demanda de educación y sugieren que, en las circunstancias actuales, prohibir el trabajo infantil, para romper la competencia que se ejerce entre la educación y el empleo, podría más bien perpetuar el nivel de pobreza de las generaciones futuras. Por otro lado, y aprovechando una información inédita sobre la satisfacción que obtienen los niños de su trabajo, se analizan los factores de los que depende su satisfacción laboral, poniendo especial énfasis en la relación existente entre ésta y la escolarización. Las estimaciones de un modelo probit con corrección del sesgo de selección muestral muestran, por ejemplo, que existe un diferencial por género en satisfacción a favor de las niñas, que el trabajo remunerado está asociado con menores niveles de satisfacción y que los niños que simultanean la actividad productiva con la escolar obtienen un plus de bienestar.

El trabajo infantil es, hasta la actualidad, un fenómeno todavía muy extendido; se estima que más de 200 millones de niños con edad comprendida entre 5 y 14 años trabajan en el mundo. Unos modos de producción intensivos en trabajo, unas ofertas educativas en malas condiciones y poco eficientes y, naturalmente, la pobreza motivan a muchas familias a interrumpir muy pronto la escolarización de sus hijos. Tomando como referencia Etiopía, y haciendo uso de una encuesta específicamente diseñada para ello, se investiga, en el marco de un modelo probit bivariante, cuáles son los factores personales y familiares que influyen en las probabilidades de que un niño trabaje o siga escolarizado. Los resultados muestran que el trabajo infantil desplaza efectivamente a la demanda de educación y sugieren que, en las circunstancias actuales, prohibir el trabajo infantil, para romper la competencia que se ejerce entre la educación y el empleo, podría más bien perpetuar el nivel de pobreza de las generaciones futuras. Por otro lado, y aprovechando una información inédita sobre la satisfacción que obtienen los niños de su trabajo, se analizan los factores de los que depende su satisfacción laboral, poniendo especial énfasis en la relación existente entre ésta y la escolarización. Las estimaciones de un modelo probit con corrección del sesgo de selección muestral muestran, por ejemplo, que existe un diferencial por género en satisfacción a favor de las niñas, que el trabajo remunerado está asociado con menores niveles de satisfacción y que los niños que simultanean la actividad productiva con la escolar obtienen un plus de bienestar.

Leer menos
Materias (TEE):
economía de la educación; desarrollo económico; desarrollo social; escolarización; trabajo del niño; satisfacción profesional; diferencia de sexo; Etiopía
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.