Ansiedad y rendimiento : intervención cognito-conductal para la reducción de la ansiedad ante los exámenes y la mejora del rendimiento académico
Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1999Abstract:
Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.
Estudiar si la intervención cognitivo-conductual es eficaz para reducir la ansiedad ante los exámenes y mejorar el rendimiento académico; si existen diferencias entres distintas técnicas para producir cambios en dichas variables; si los cambios se mantienen estables tras un año. Muestra inicial: 191 sujetos, de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, estudiantes de cuatro centros públicos de la Comunidad de Madrid. 129 sujetos forman el grupo experimental y 62, el grupo de control; muestra final: 130 sujetos, 32 varones y 98 mujeres con rango de edad que oscila entre 15 y 19 años. En la primera parte, se realiza una revisión de los modelos de ansiedad y de los avances surgidos en los últimos años desde la perspectiva cognitiva. Se revisa la investigación existente sobre la ansiedad de prueba y las principales técnicas de control y tratamiento de la ansiedad ante los exámenes. El proceso comienza entre los años 91-92 hasta 96-97; la intervención se inicia todos los años en mes de febrero puesto que los meses anteriores se utilizan para dar información y recomendar a algunos alumnos su asistencia. Los interesados rellenan sus datos y depositan la ficha en un buzón específico. Tras contactar con ellos, se realiza una evaluación pretratamiento para seleccionar a los que cumplan los requisitos. Los admitidos son avisados y se indica el día de comienzo del programa; a los no seleccionados por no tener niveles excesivamente altos de ansiedad se les recomienda terapia individual. Posteriormente, se asignan los sujetos a los grupos y se les aplica el tratamiento correspondiente. Al finalizar el tratamiento, se evalúa de nuevo la ansiedad y el rendimiento académico de los sujetos. Al años siguiente, se realiza un estudio de seguimiento para conocer los cambios en el rendimiento o si se mantiene estable. En 96/97 y 97/98, se selecciona el grupo de control y se desarrollan las mismas pruebas que con el grupo experimental. Finalmente se lleva a cabo el proceso de exclusión de los sujetos, se codifican los datos y se realizan los análisis estadísticos pertinentes. Cuestionario I.S.R.A., concretamente la escala que mide ansiedad de evaluación (F1) y Cuestionario T.A.I. (Test Anxiety Inventory) que evalúa la ansiedad ante la situación de examen. Análisis de varianza unifactorial, en el caso de la edad y cálculo de chi-cuadrado, en el caso de la variable sexo. Prueba de Bonferroni para todas las medidas pretratamiento. Análisis estadístico: cálculo de las puntuaciones medias, desviaciones típicas y diferencias de medias pre y post tratamiento, mediante el estadístico de contraste T de Student. Las técnicas cognitivas, muestran una mayor eficacia que las técnicas de carácter conductual, para producir cambios sobre el componente emocional de la ansiedad ante los exámenes.
Leer menos