Antropología y educación. El ser humano como producto de la evolución y su pertenencia al mundo de la vida en el 150 aniversario de la obra de Darwin y en el 200 aniversario de su nacimiento
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2009Published in:
Bordón. 2009, vol. 61, n. 3 ; p. 59-71Abstract:
La concepción del hombre se ha construido en Occidente desde las brechas descritas mirando a uno y a otro lado de la frontera, proponiendo dos narrativas diferentes: una para la naturaleza, otra para la cultura; una para la especie humana, otra para el resto de las especies vivas. Entienden los autores, apoyándose en la Teoría de la Evolución y algunas de sus implicaciones más directas, que esa gran diferencia no es real y que, por el contrario, existen razones, emanadas desde la propuesta darwiniana de la evolución, que han estado y están tratando de colmar la brecha entre la naturaleza humana y el resto de la naturaleza. Dichas razones son la base para desarrollar una Antropología de la Educación y para entender los procesos de construcción de identidades personales y colectivas. Para ello proponen mirar a la diversidad de la vida como núcleo de inteligibilidad de la condición humana y de los procesos educativos o, lo que es lo mismo, elaborar una antropología observando a la especie humana desde un humanismo de pertenencia al mundo de la vida, sin necesidad de diferenciar entre seres humanos y el resto de seres vivos.
La concepción del hombre se ha construido en Occidente desde las brechas descritas mirando a uno y a otro lado de la frontera, proponiendo dos narrativas diferentes: una para la naturaleza, otra para la cultura; una para la especie humana, otra para el resto de las especies vivas. Entienden los autores, apoyándose en la Teoría de la Evolución y algunas de sus implicaciones más directas, que esa gran diferencia no es real y que, por el contrario, existen razones, emanadas desde la propuesta darwiniana de la evolución, que han estado y están tratando de colmar la brecha entre la naturaleza humana y el resto de la naturaleza. Dichas razones son la base para desarrollar una Antropología de la Educación y para entender los procesos de construcción de identidades personales y colectivas. Para ello proponen mirar a la diversidad de la vida como núcleo de inteligibilidad de la condición humana y de los procesos educativos o, lo que es lo mismo, elaborar una antropología observando a la especie humana desde un humanismo de pertenencia al mundo de la vida, sin necesidad de diferenciar entre seres humanos y el resto de seres vivos.
Leer menos