Reflexiones en torno a la necesidad de las prácticas para un maestro AL, especialista en Audición y Lenguaje
Full text:
https://mascvuex.unex.es/revista ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2000Published in:
Campo abierto. 2000, n. 18 ; p. 163-191Abstract:
El campo de especialización en AL (especialista en Audición y Lenguaje), más conocido como Logopedia, ha realizado un proceso de imbricación paulatina en el sistema educativo ordinario como una consecuencia más del fenómeno integración. En realidad esta formación específica estaba circunscrita a la red de Centros Específicos de Educación Especial, donde sus profesionales daban respuestas a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (anees) en la parcela de trabajo tan vasta que constituye la patología de la comunicación. En este sentido, la educación especial se ha constituido en una disciplina cuyo carácter multidisciplinar permite abordar simultáneamente un gran número de dimensiones. Su gran expansión ha redundado inevitablemente en el ámbito de la Logopedia, llegándose a poner en marcha numerosos proyectos de intervención que desarrollan propuestas tanto en el plano de prevención, como en el plano de intervención, estimulación y rehabilitación del componente lingüístico. Este evento ha evidenciado la necesidad de ampliar todo tipo de recursos formales y materiales, pero especialmentes humanos. Incrementar el número de especialistas que traten los problemas de lenguaje, voz y habla constituye una conditio sine que non para poder cumplir los requisitos promulgados por la LOGSE: normalización, sectorización e integración.
El campo de especialización en AL (especialista en Audición y Lenguaje), más conocido como Logopedia, ha realizado un proceso de imbricación paulatina en el sistema educativo ordinario como una consecuencia más del fenómeno integración. En realidad esta formación específica estaba circunscrita a la red de Centros Específicos de Educación Especial, donde sus profesionales daban respuestas a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales (anees) en la parcela de trabajo tan vasta que constituye la patología de la comunicación. En este sentido, la educación especial se ha constituido en una disciplina cuyo carácter multidisciplinar permite abordar simultáneamente un gran número de dimensiones. Su gran expansión ha redundado inevitablemente en el ámbito de la Logopedia, llegándose a poner en marcha numerosos proyectos de intervención que desarrollan propuestas tanto en el plano de prevención, como en el plano de intervención, estimulación y rehabilitación del componente lingüístico. Este evento ha evidenciado la necesidad de ampliar todo tipo de recursos formales y materiales, pero especialmentes humanos. Incrementar el número de especialistas que traten los problemas de lenguaje, voz y habla constituye una conditio sine que non para poder cumplir los requisitos promulgados por la LOGSE: normalización, sectorización e integración.
Leer menos