Otra intervención curricular comunicativa : los SAC
Full text:
http://mascvuex.unex.es/revistas ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1998Published in:
Campo abierto. 1998, n. 15 ; p. 171-211Abstract:
Los Sistema Alternativos de Comunicación (SAC) constituyen un núcleo esencial de trabajo en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin comunicación docente-discente, maestro-alumno, difícilmente puede existir 'educación'. De ahí emana su sobrada justificación en los planes de estudios para las titulaciones de Educación Especial y/o Audición y Lenguaje. La filosofía SAC conforma un modelo ecléptico de intervención curricular comunicativa. Dicho esquema viene avalado por la propia necesidad humana a la hora de interaccionar, categorizar la realidad, y expresar la cultura de la comunidad de origen. En este tema se pretende exponer la urgencia de emplear sistemas de comunicación distintos de la palabra hablada, es decir el código oral, en aquellas poblaciones de sujetos con problemas graves de lenguaje, específicamente carentes de habla funcional. En este sentido, partimos de reconceptualizar el término 'comunicación', desgranando el desarrollo comunicativo desde un punto de vista más explicativo que meramente descriptivo. Para ello recordamos algunas ideas de Schaffer (1980) en relación con las características de la utilización espontánea de signos gestuales. Entramos, además en un breve análisis de la definición de SAC, dada por Tamarit (1989), su clasificación, tipología básica, y ejemplos de los más frecuentes, basados en signos, el BLISS o la Comunicación Total.
Los Sistema Alternativos de Comunicación (SAC) constituyen un núcleo esencial de trabajo en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin comunicación docente-discente, maestro-alumno, difícilmente puede existir 'educación'. De ahí emana su sobrada justificación en los planes de estudios para las titulaciones de Educación Especial y/o Audición y Lenguaje. La filosofía SAC conforma un modelo ecléptico de intervención curricular comunicativa. Dicho esquema viene avalado por la propia necesidad humana a la hora de interaccionar, categorizar la realidad, y expresar la cultura de la comunidad de origen. En este tema se pretende exponer la urgencia de emplear sistemas de comunicación distintos de la palabra hablada, es decir el código oral, en aquellas poblaciones de sujetos con problemas graves de lenguaje, específicamente carentes de habla funcional. En este sentido, partimos de reconceptualizar el término 'comunicación', desgranando el desarrollo comunicativo desde un punto de vista más explicativo que meramente descriptivo. Para ello recordamos algunas ideas de Schaffer (1980) en relación con las características de la utilización espontánea de signos gestuales. Entramos, además en un breve análisis de la definición de SAC, dada por Tamarit (1989), su clasificación, tipología básica, y ejemplos de los más frecuentes, basados en signos, el BLISS o la Comunicación Total.
Leer menos