Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Universidades públicas y privadas en Costa Rica : entre comunicación social y representación social : una aproximación psicológica a procesos de comunicación social en las universidades

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27983
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
D'Antoni, Maurizia
Date:
2005
Abstract:

Analiza el clima educativo de la nación y explora algunos puntos clave. Trata de crear un vínculo teórico entre los conceptos de representación social y comunicación social. Se centra en conocer la representación que tienen de sí las universidades públicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades públicas y privadas de Costa Rica. El propósito es aumentar el nivel de familiaridad en un ámbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fenómeno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el país y entender qué posición toma la universidad pública. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigación de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiración la metodología de una investigación de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hipótesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del país. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan más en contactos con los estudiantes y las altas jerarquías, así como estudiantes y profesores. 3) La universidad pública desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extrañas o a la comunidad, más por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensión calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparación con la universidad pública. 5) En el caso de las universidades más grandes y con más inversión dirige esa inversión a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnológicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la más establecida universidad pública. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades públicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades públicas privadas tienen de sí mismas. Se dedica también a considerar los medios de comunicación que universidades públicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos teóricos del marco teórico constructivista para definir el fenómeno.

Analiza el clima educativo de la nación y explora algunos puntos clave. Trata de crear un vínculo teórico entre los conceptos de representación social y comunicación social. Se centra en conocer la representación que tienen de sí las universidades públicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades públicas y privadas de Costa Rica. El propósito es aumentar el nivel de familiaridad en un ámbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fenómeno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el país y entender qué posición toma la universidad pública. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigación de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiración la metodología de una investigación de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hipótesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del país. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan más en contactos con los estudiantes y las altas jerarquías, así como estudiantes y profesores. 3) La universidad pública desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extrañas o a la comunidad, más por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensión calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparación con la universidad pública. 5) En el caso de las universidades más grandes y con más inversión dirige esa inversión a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnológicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la más establecida universidad pública. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades públicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades públicas privadas tienen de sí mismas. Se dedica también a considerar los medios de comunicación que universidades públicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos teóricos del marco teórico constructivista para definir el fenómeno.

Leer menos
Materias (TEE):
tecnología de los medios de comunicación; nuevas tecnologías; cambio social; sociología; desarrollo social; uso didáctico del ordenador; tecnología de ordenadores; comunicación; enseñanza de los medios de comunicación; información; tratamiento de la información
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.