Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Propuesta de supervisión docente para los colegios privados de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27292
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Abreu Malla, Laura Sofía
Date:
2001
Abstract:

Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.

Analizar la supervisión docente de los colegios privados de la República Dominicana. Confeccionar una propuesta para que la tarea de la supervisión sea realizada lo mejor posible. Quince centros, de un total de 135 centros de Santo Domingo; participan de cada centro un supervisor y tres miembros del profesorado. Variables del supervisor: 1.- Capacidad para la visión de conjunto. 2.- Comprensión: entender fácilmente a las personas con las que trabaja. 3.- Imparcialidad en el análisis de situaciones. 4.- Experiencia: conocer los grados y niveles con los que va a trabajar, poseer experiencia como maestro y como administrador. 5.- Capacidad para mejorar los aspectos técnicos de su profesión. 6.- Inteligencia. Encuestas: una encuesta para los supervisores y 3 encuestas dirigidas a los maestros. Entrevistas con los supervisores y maestros. Análisis estadístico. La investigación se inicia con una revisión bibliográfica sobre la supervisión, recogiendo las principales aportaciones y las teorías más actuales. Se ha centrado el trabajo en el estudio de la supervisión de colegios privados del distrito escolar 15-03 de Costa Rica, analizando la forma en que se desarrolla la función supervisora en los centros. Del análisis de los resultados de la investigación se deduce que en general el proceso de supervisión se realiza de forma adecuada, siguiendo las líneas directrices teóricas, aunque se hace necesario la incorporación de modificaciones para optimizar los procesos. En relación al personal que realiza la supervisión se observa en general una buena preparación y grandes capacidades para ejercer dicha función, aunque se considera que sería conveniente unificar la formación de los supervisores, al encontrar notables diferencias en su formación. Existen problemas para realizar una supervisión más personalizada por carecer de tiempo material los responsables de su implementación, agravándose dicha situación cuando es realizada por los directores de los centros, en aquellos casos que no es posible delegar dicha función. El profesorado, en general, no se siente cómodo con la supervisión o al menos parece ser conveniente efectuar cambios en el enfoque que se da a la supervisión en tanto inspección de la tarea realizada y no como medida de evaluación para la mejora de la calidad de los procesos educativos. Es necesario planificar las tareas de supervisión en los centros, formando parte de los procedimientos educativos que se desarrollan en los centros, reduciendo el temor a la realización de supervisiones de aula. El compartir las notas de campo del supervisor con el profesorado, constituye un aspecto importante que servirá para mejorar los procesos y procedimientos del profesorado en su tarea diaria, orientando y apoyando al docente, para lograr que su tarea sea más efectiva. Todos los maestros han de ser tratados iguales, fomentando la integración de nuevos miembros en el equipo docente, dentro de un clima de respeto e imparcialidad. Ofertar apoyos personales y psicológicos a los docentes atendiendo a las demandas parece ser un factor importante para la mejora de la educación de los centros. Los supervisores se muestran interesados fundamentalmente en la mejora de los procesos educativos, en la mejora de la calidad de la educación, asumiendo más una función de asesoría que punitiva, para el beneficio de los procesos educativos del centro.

Leer menos
Materias (TEE):
supervisión; administración educativa; legislación educativa; escuela privada; planificación educativa; política de la educación; análisis comparativo; entrevista; cuestionario; República Dominicana
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.