La Enseñanza de Idiomas en la Universidad Española antes y después de la Implantación del Espacio Europeo de Educación Superior : el caso de la Universidad Rey Juan Carlos
Texto completo:
https://burjcdigital.urjc.es/bit ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Resumen:
Esta memoria doctoral se inició con la idea de investigar la evolución y la manera de tratar la enseñanza de idiomas, concretamente la enseñanza de la lengua inglesa, en la Universidad española antes y después de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este estudio analiza si la implantación del EEES ha supuesto cambios significativos en la forma de introducir los idiomas en la universidad o por el contrario se sigue haciendo igual que antes. El objetivo general del presente trabajo es analizar cuáles han sido los cambios que se han producido en la enseñanza de idiomas en la Educación Superior antes y después de la implantación del EEES en la Universidad española. Para ello, se hace una revisión bibliográfica de los temas pertinentes para cada capítulo y, en base a la información recopilada, se desarrolla el marco teórico y formulación de las hipótesis, las cuales se comprobarán a través de técnicas e instrumentos de medición (encuestas, recopilación de datos, entrevistas, ¿), para por último poder ofrecer los resultados extraídos mediante análisis estadístico. Para esta última fase se recopilarán los datos, se ordenarán y presentarán, y por último se hará el tratamiento y explotación necesarios para extraer las conclusiones del estudio. Los datos se presentarán en tablas y gráficos dependiendo del tipo de datos que se ofrezcan en cada ocasión. Todo esto se realizará mediante técnicas cuantitativas, pero también tendremos que utilizar las técnicas cualitativas, porque si es posible, nos gustaría hacer alguna entrevista a alguna de las personas directamente relacionadas con este tema. Finalmente, concluye que resulta desalentador comprobar el nivel de inglés de los alumnos que cursan estudios universitarios en la Universidad Rey Juan Carlos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos estudiantes han cursado inglés en la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, al menos 12 años, resulta casi incomprensible que no accedan a estudios superiores con al menos un nivel B1. Habría que reconsiderar cómo se está enseñando inglés en los niveles educativos anteriores a la universidad, ya que de ninguna manera el tiempo dedicado al estudio de un idioma se corresponde con los resultados obtenidos. También se podría pensar que estos datos son posiblemente extrapolables a los estudiantes de otras universidades en el resto del territorio nacional, donde la situación no debe diferir mucho de la expuesta en esta investigación.
Esta memoria doctoral se inició con la idea de investigar la evolución y la manera de tratar la enseñanza de idiomas, concretamente la enseñanza de la lengua inglesa, en la Universidad española antes y después de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este estudio analiza si la implantación del EEES ha supuesto cambios significativos en la forma de introducir los idiomas en la universidad o por el contrario se sigue haciendo igual que antes. El objetivo general del presente trabajo es analizar cuáles han sido los cambios que se han producido en la enseñanza de idiomas en la Educación Superior antes y después de la implantación del EEES en la Universidad española. Para ello, se hace una revisión bibliográfica de los temas pertinentes para cada capítulo y, en base a la información recopilada, se desarrolla el marco teórico y formulación de las hipótesis, las cuales se comprobarán a través de técnicas e instrumentos de medición (encuestas, recopilación de datos, entrevistas, ¿), para por último poder ofrecer los resultados extraídos mediante análisis estadístico. Para esta última fase se recopilarán los datos, se ordenarán y presentarán, y por último se hará el tratamiento y explotación necesarios para extraer las conclusiones del estudio. Los datos se presentarán en tablas y gráficos dependiendo del tipo de datos que se ofrezcan en cada ocasión. Todo esto se realizará mediante técnicas cuantitativas, pero también tendremos que utilizar las técnicas cualitativas, porque si es posible, nos gustaría hacer alguna entrevista a alguna de las personas directamente relacionadas con este tema. Finalmente, concluye que resulta desalentador comprobar el nivel de inglés de los alumnos que cursan estudios universitarios en la Universidad Rey Juan Carlos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos estudiantes han cursado inglés en la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, al menos 12 años, resulta casi incomprensible que no accedan a estudios superiores con al menos un nivel B1. Habría que reconsiderar cómo se está enseñando inglés en los niveles educativos anteriores a la universidad, ya que de ninguna manera el tiempo dedicado al estudio de un idioma se corresponde con los resultados obtenidos. También se podría pensar que estos datos son posiblemente extrapolables a los estudiantes de otras universidades en el resto del territorio nacional, donde la situación no debe diferir mucho de la expuesta en esta investigación.
Leer menos