Sociedad digital, gestión del tiempo y educación
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 1643-1651Resumen:
Se presenta una reflexión sobre la sociedad digital y cómo se gestiona el tiempo en el mundo educativo. Esta sociedad se caracteriza por el uso de dispositivos móviles y la conectividad. Por ello, se presentan dos modelos educativos existentes en la sociedad occidental: el modelo comprensivo y el modelo ubicuo. Asimismo, se analizan dos paradigmas que debe tener la educación ante la digitalización: uno considera que la escuela y las instituciones educativas deben ser las que proporcionen a los estudiantes herramientas que favorezcan su autonomía en el proceso de aprendizaje y la orientación necesaria para la creación de nuevo conocimiento; el otro paradigma asegura una desaparición de la escuela. Por otro lado, se tratan tres perfiles docentes: el modelo clásico instructor, el tecnológico mediador y el influencer. Después, se analiza el papel que tiene la escuela con respecto a la determinación del logro social, el cual hace que exista una presión excesiva lo que provoca una deslegitimación de la ciudadanía. Se concluye con la idea de que la digitalización protagoniza el momento de cambio, en el cual aparecen desigualdades que surgen del nuevo marco de relaciones, pero hay que tener presente que no todo cambio supone en sí mismo una mejora de las condiciones sociales, ni un progreso para la humanidad.
Se presenta una reflexión sobre la sociedad digital y cómo se gestiona el tiempo en el mundo educativo. Esta sociedad se caracteriza por el uso de dispositivos móviles y la conectividad. Por ello, se presentan dos modelos educativos existentes en la sociedad occidental: el modelo comprensivo y el modelo ubicuo. Asimismo, se analizan dos paradigmas que debe tener la educación ante la digitalización: uno considera que la escuela y las instituciones educativas deben ser las que proporcionen a los estudiantes herramientas que favorezcan su autonomía en el proceso de aprendizaje y la orientación necesaria para la creación de nuevo conocimiento; el otro paradigma asegura una desaparición de la escuela. Por otro lado, se tratan tres perfiles docentes: el modelo clásico instructor, el tecnológico mediador y el influencer. Después, se analiza el papel que tiene la escuela con respecto a la determinación del logro social, el cual hace que exista una presión excesiva lo que provoca una deslegitimación de la ciudadanía. Se concluye con la idea de que la digitalización protagoniza el momento de cambio, en el cual aparecen desigualdades que surgen del nuevo marco de relaciones, pero hay que tener presente que no todo cambio supone en sí mismo una mejora de las condiciones sociales, ni un progreso para la humanidad.
Leer menos