Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPozo Sánchez, José Santiago
dc.contributor.authorLópez Belmonte, Jesús
dc.contributor.authorFuentes Cabrera, Arturo
dc.contributor.authorLópez Núñez, Juan Antonio
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 236-240spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v57-n1-pozo-lopez-fuentes-lopezspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/263373
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y catalánspa
dc.description.abstractSe aborda la descontextualización de las acciones educativas tradicionales frente a las necesidades actuales del alumnado, proponiendo el aprendizaje invertido como una alternativa pedagógica efectiva. El principal objetivo es analizar los factores que influyen en el profesorado para adoptar esta metodología y explorar la relación entre su frecuencia de uso y diversas características de la práctica docente, como la materia impartida, la etapa educativa, el tipo de centro y el nivel de formación del profesorado. Se emplea una metodología cuantitativa, empleando un diseño no experimental descriptivo y correlacional. Participan 642 docentes de diferentes centros educativos de España. La muestra incluye docentes de educación primaria (25.2%), secundaria obligatoria (24.5%), y educación infantil (13.6%). La recopilación de datos se realiza a través de un cuestionario validado telemáticamente enviado a los participantes. Los resultados revelan que el 79.3% de los docentes no utiliza la metodología del aprendizaje invertido, mientras que el 20.7% sí la emplea, aunque con diferentes niveles de frecuencia. Entre los que rechazan esta metodología, el 38.7% menciona el desconocimiento de su funcionamiento y el 26.7% la falta de recursos técnicos-pedagógicos. Otras razones incluyen la falta de adecuación a las necesidades del alumnado (13.5%), la ausencia de formación docente específica (12.4%) y la aprensión hacia el uso de tecnología en el aula (8.7%). Se concluye que el aprendizaje invertido presenta barreras significativas para su adopción por parte del profesorado, principalmente debido al desconocimiento y la falta de recursos adecuados. Los resultados sugieren la necesidad de mejorar la capacitación docente y proporcionar los recursos necesarios para implementar eficazmente esta metodología, maximizando así sus beneficios en la práctica educativa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2021, vol. 57, n. 1 ; p. 223-240spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecttecnología de la educaciónspa
dc.subjectmétodo activospa
dc.subjectmedios de enseñanzaspa
dc.subjectenseñanza a distanciaspa
dc.subjectformación de formadoresspa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otheraula invertidaspa
dc.subject.othercompetencia digitalspa
dc.subject.otheralfabetización digitalspa
dc.titleFactores incidentes en el profesorado para la elección del aprendizaje invertido como referente metodológicospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1152spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International