Show simple item record

dc.contributor.authorPascual Arias, Cristina
dc.contributor.authorLópez Pastor, Víctor Manuel
dc.contributor.authorHortigüela Alcalá, David
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 10-12spa
dc.identifier.issn1988-7701spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/7889spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/249763
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractLa Evaluación Formativa y Compartida (EFyC) es un modelo educativo que permite al alumnado participar en su aprendizaje y puede realizarse mediante la Formación Permanente del Profesorado (FPP) y los ciclos de Investigación-Acción (I-A). Se analiza la participación del alumnado en todas las etapas educativas a través de la evaluación formativa y compartida, antes y durante el confinamiento por COVID-19, las ventajas de pertenecer a un grupo de formación permanente del profesorado en el que se realiza investigación acción, y las propuestas de mejora que proponen los participantes del mismo. Se realiza un Estudio de Caso con 24 docentes de un seminario internivelar de formación permanente sobre evaluación formativa y compartida. Se utilizan dos cuestionarios (el cuestionario para participantes del Seminario Internivelar de FPP sobre EFyC; y el cuestionario sobre el proceso de EFyC durante la situación de crisis generada por el COVID-19), un grupo de discusión y las actas de reuniones del seminario. Los resultados muestran que los docentes del seminario valoran de forma positiva la participación del alumnado en su propia evaluación, comprenden la individualidad del alumnado y evitan la exclusión con prácticas igualitarias, especialmente durante la situación de confinamiento. En cuanto a las ventajas de pertenecer al seminario, destaca el aprendizaje colaborativo entre docentes de diferentes etapas y la utilidad de los sistemas de investigación acción. Se concluye que la evaluación formativa y compartida es una herramienta que sirve para aportar transparencia al proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad educativa. Las propuestas de mejora se orientan hacia la mejora del propio seminario, reafirmando el compromiso de los docentes participantes.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEspiral. Cuadernos del profesorado. 2022, v. 15, n. 31 ; p. 1-12spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectevaluación formativaspa
dc.subjectformación continuaspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectparticipación de los estudiantesspa
dc.subjectigualdad de oportunidadesspa
dc.subjectinvestigación acciónspa
dc.subject.otherCOVID-19spa
dc.titleLa participación del alumnado en la evaluación y la formación permanente del profesorado como herramienta de transparencia y mejora de la calidad educativaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEspiral. Cuadernos del profesoradospa
dc.identifier.doi10.25115/ecp.v15i31.7889spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International