Una perspectiva pragmático-discursiva de la didáctica de lenguas extranjeras : aplicación práctica a través del género textual visita guiada de una bodega
Full text:
https://www.educacionyfp.gob.es/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2023Published in:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2023, n. 35 ; 20 p.Abstract:
Se analiza, desde la perspectiva pragmático-discursiva, el género textual visita guiada de una bodega que pertenece al entorno vitivinícola, en concreto dentro del ámbito enoturístico, para su aplicación en la didáctica de las lenguas extranjeras. El objetivo es incluir la cultura, a la vez que la lengua, en las situaciones comunicativas recreadas en las aulas de lenguas extranjeras y promover el uso de los géneros textuales. Se especifican las características pragmáticas que se deben tener en cuenta para su implementación en el aula a partir del modelo didáctico presentado por Guimarães-Santos (2019: 159-162) según la teoría del interaccionismo sociodiscursivo de Bronckart (2004). La metodología empleada se basa en la aplicación de modelos lingüísticos en la práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras enfocado a la investigación-acción. Primero, se presenta una contextualización del sector enoturístico y en particular de las visitas guiadas de las bodegas como fenómeno dentro de esta forma de turismo. A continuación, se ofrece el análisis de las teorías pragmáticas, para terminar con la práctica que examina las características del género textual visita guiada de una bodega para su adaptación a la didáctica de lenguas extranjeras. El resultado es la elaboración de una tabla analítica del género textual visita guiada de una bodega según la teoría del interaccionismo socio-discursivo de Bronckart. Además, se proponen una serie de actividades y materiales para su adaptación a la programación para cada nivel. Para cada nivel, se plantea una tarea final, una serie de funciones comunicativas que son el objetivo para ese nivel, la descripción general de actividades y algunos comentarios. Se demuestra la relevancia de los géneros textuales escritos y orales constatando que la visita guiada de una bodega es un género textual que posee rasgos comunes con la oralidad y la escritura. Se destaca la ventaja de la gran carga cultural que comporta, el acceso que confiere a los macrogéneros textuales expositivos, así como su capacidad de traspaso del texto escrito al texto oral.
Se analiza, desde la perspectiva pragmático-discursiva, el género textual visita guiada de una bodega que pertenece al entorno vitivinícola, en concreto dentro del ámbito enoturístico, para su aplicación en la didáctica de las lenguas extranjeras. El objetivo es incluir la cultura, a la vez que la lengua, en las situaciones comunicativas recreadas en las aulas de lenguas extranjeras y promover el uso de los géneros textuales. Se especifican las características pragmáticas que se deben tener en cuenta para su implementación en el aula a partir del modelo didáctico presentado por Guimarães-Santos (2019: 159-162) según la teoría del interaccionismo sociodiscursivo de Bronckart (2004). La metodología empleada se basa en la aplicación de modelos lingüísticos en la práctica de la enseñanza de lenguas extranjeras enfocado a la investigación-acción. Primero, se presenta una contextualización del sector enoturístico y en particular de las visitas guiadas de las bodegas como fenómeno dentro de esta forma de turismo. A continuación, se ofrece el análisis de las teorías pragmáticas, para terminar con la práctica que examina las características del género textual visita guiada de una bodega para su adaptación a la didáctica de lenguas extranjeras. El resultado es la elaboración de una tabla analítica del género textual visita guiada de una bodega según la teoría del interaccionismo socio-discursivo de Bronckart. Además, se proponen una serie de actividades y materiales para su adaptación a la programación para cada nivel. Para cada nivel, se plantea una tarea final, una serie de funciones comunicativas que son el objetivo para ese nivel, la descripción general de actividades y algunos comentarios. Se demuestra la relevancia de los géneros textuales escritos y orales constatando que la visita guiada de una bodega es un género textual que posee rasgos comunes con la oralidad y la escritura. Se destaca la ventaja de la gran carga cultural que comporta, el acceso que confiere a los macrogéneros textuales expositivos, así como su capacidad de traspaso del texto escrito al texto oral.
Leer menos