Show simple item record

dc.contributor.authorDomínguez Rodríguez, Francisco Javier
dc.contributor.authorDueñas Fuentes, José Raúl
dc.contributor.authorPalomares Ruiz, Ascensión
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 179spa
dc.identifier.issn1988-7701spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3660/3738spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/249103
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analizan los programas de educación comunitaria sobre salud desarrollados en escuelas en Andalucía, con el objetivo de comprobar si mejora la calidad de vida de los centros. Se estudia el caso del CEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén), configurado como comunidad de aprendizaje, centro de titularidad pública, donde el 84% del alumnado es de etnia gitana, durante el curso 2018/19. Los objetivos son: conocer los hábitos saludables del alumnado gitano en las diferentes categorías estudiadas, descubrir si los conocimientos de la EpS (Educación para la Salud) que se han transmitido en los diferentes programas educativos y formación impartidos han modificado hábitos y conductas en el alumnado gitano en las diferentes categorías estudiadas, saber cómo perciben el alumnado gitano, sus padres y madres, y los docentes del centro educativo la utilidad que tienen los diferentes programas de EpS en la escuela, y destacar cuáles son las barreras que dificultan la consecución de los objetivos de los distintos programas de EpS en el alumnado gitano. La metodología se basa en un enfoque comunicativo crítico mediante entrevistas en profundidad de orientación comunicativa y los grupos de discusión comunicativos, buscando la descripción y/o interpretación de la realidad, y además de pretender transformarla. Se basa en el diálogo igualitario entre la comunidad científica y las personas cuya realidad sea objeto de investigación. Se observa que el alumnado mejora sus hábitos de vida saludables, el clima de convivencia y la salud emocional en el centro, gracias al trabajo en grupo y colaborativo. manifestándose también que lo aprendido en la escuela se encuentra, a menudo, en conflicto con lo que adquieren en su entorno familiar. Se concluye que los programas de educación comunitaria para la salud que se implantan en la escuela son efectivos en el alumnado y, en definitiva, en toda la comunidad educativa.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEspiral. Cuadernos del profesorado. 2020, v. 13, n. 27 ; p. 170-179spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación sanitariaspa
dc.subjecthábitospa
dc.subjectbienestarspa
dc.subjectgitanospa
dc.subjectAndalucíaspa
dc.subject.othercomunidad de aprendizajespa
dc.subject.otherCEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén)spa
dc.titleMejora de hábitos de vida saludable y calidad de vida en una comunidad de aprendizaje a través de programas de educación comunitaria sobre saludspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalEspiral. Cuadernos del profesoradospa
dc.identifier.doi10.25115/ecp.v13i27.3660spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International