Show simple item record

dc.contributor.authorFlores Allende, Gabriel
dc.contributor.authorCorrea Cortez, María Esmeralda
dc.contributor.authorCervantes Medina, Mario Gerardo
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 156-159spa
dc.identifier.issn1988-7701spa
dc.identifier.urihttps://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3491spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/249063
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractSe analiza qué actividades dedican la mayor parte del tiempo libre los jóvenes universitarios de lunes a viernes, fines de semana y periodo de vacaciones, con relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la actividad físico-deportiva y, el consumo de actividades culturales en México. Se cuenta con una muestra de 1,580 estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara, México. Se emplea el cuestionario ¿Políticas públicas de tiempo libre en estudiantes universitarios¿ compuesto por 58 preguntas agrupadas en seis bloques: el deporte, la cultura y las tecnologías en el tiempo libre; la práctica de actividad físico-deportiva en el tiempo libre; los consumos culturales en el tiempo libre; el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el tiempo libre y, las variables socio-demográficas. Las variables que se analizan son el sexo y edad de los estudiantes de educación superior de la Universidad de Guadalajara, el turno en que suelen acudir a clase, así como las actividades a las que dedican la mayor parte del tiempo libre en días laborables, fines de semana y época de vacaciones. Entre las actividades de ocio pasivo, los jóvenes optan por el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como ver la televisión y/o video, escuchar la radio, música, utilizar la computadora, uso de internet, entre otros. En cuanto a la frecuencia a la semana de práctica físico-deportiva de tiempo libre, la mayoría de los estudiantes del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara destinan menos de tres días. Se deja ver en los resultados que los estudiantes dedican la mayor parte del tiempo libre al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que asocia con actividades de ocio pasivo, de lunes a viernes. Las actividades de consumo cultural, que relaciona con actividades de relación social y diversión, se destinan a fines de semana y periodo de vacaciones. También se aprecia que las actividades físicas y deportivas no suelen ser prioridad para estos jóvenes durante el tiempo libre en los tres periodos temporales. Se concluye que la combinación de las tres variables objeto de estudio: deporte, cultura y nuevas tecnologías supone una oportunidad para lograr mejores resultados, por lo que se requieren políticas públicas acordes a los tiempos y necesidades de los jóvenes para favorecer la ocupación del tiempo libre bajo responsabilidad de las instituciones universitarias, así como la administración pública (Gobierno).spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEspiral. Cuadernos del profesorado. 2020, v. 13, n. 27 ; p. 144-159spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectdeportespa
dc.subjectactividades socio-culturalesspa
dc.subjecttiempo librespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subject.otherMéxicospa
dc.titleDeporte, cultura y uso de tecnologías en el tiempo libre de jóvenes universitariosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalEspiral. Cuadernos del profesoradospa
dc.identifier.doi10.25115/ecp.v13i27.3491spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International