dc.contributor.author | Castellanos Vega, Reina | |
dc.contributor.author | Avilés Acero, Fabio | |
dc.contributor.author | Cazaña Garcés, Alberto | |
dc.contributor.author | Gabarrús Szöllösi, Atila | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 253-254 | spa |
dc.identifier.issn | 2603-5987 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2100/1791 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/248825 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Resumen en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Psicología y crecimiento positivo. El afrontamiento maduro de la dificultad: la respuesta al COVID 19" | spa |
dc.description.abstract | Es común encontrarse en las aulas con alumnos con diferentes características: de incorporación tardía, provenientes de familias desestructuradas, con carencias en hábitos de trabajo y de estudio, alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), etc. Todo ello puede crear en el aula problemas de convivencia, de empatía y de cohesión de grupo. Se presenta un estudio que tiene como objetivo elaborar una propuesta para trabajar la modificación de conducta, la cohesión grupal, el incremento total de las capacidades del alumnado, fomentar un ambiente agradable en la clase para motivar a los estudiantes, así como la creación de una relación cercana y de confianza entre el profesor y su clase y realizar una primera aproximación para llevar a cabo en futuras investigaciones el método propuesto. Se trata de una investigación etnográfica centrada en los alumnos de primer cuatrimestre de Magisterio de Educación Primaria. El estudio se fundamenta principalmente en tres tipos de paradigmas: el conductista, el cognitivo-humanista y el cognitivo-sociocultural. Se trata de una propuesta para ser llevada a cabo anual o trimestralmente para ser más efectiva. Se aboga por mejorar la enseñanza utilizando metodologías que ofrezcan seguimiento a nivel de conocimientos y también de cohesión de grupo y de bienestar en el aula | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 1, v. 2 ; p. 241-254 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | clima de la clase | spa |
dc.subject | integración escolar | spa |
dc.subject | ambiente escolar | spa |
dc.subject | solución de conflictos | spa |
dc.subject | estudiante para profesor | spa |
dc.title | Paradigmas educativos para una metodología global en la enseñanza | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology | spa |
dc.identifier.doi | 10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2100 | spa |