Show simple item record

dc.contributor.authorDurán Vinagre, Miguel Ángel
dc.contributor.authorSánchez Herrera, Susana
dc.contributor.authorFeu Molina, Sebastián
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 153-155spa
dc.identifier.issn2603-5987 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2126/1750spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/248803
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Psicología y crecimiento positivo. El afrontamiento maduro de la dificultad: la respuesta al COVID 19"spa
dc.description.abstractLa actividad deportiva tiene un papel importante e insustituible en la adolescencia, ya que su práctica regular no sólo protege a las personas contra las enfermedades no transmisibles, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. Se presenta un estudio cuyo objetivo fue analizar el tipo de regulación de las motivaciones y los motivos para la realización de actividad física que presentan los estudiantes en función de la variable sexo. Participaron 170 estudiantes universitarios del primer curso del Grado de Maestro, el 35.3% hombres (n= 60) y el 64.7% mujeres (n= 110), con una media de edad de 20.02±2.55. Respondieron al Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3) y al Cuestionario de Medida de los motivos de Actividad Física Revisada (MPAM-R). Los resultados revelan diferencias estadísticamente significativas en las variables regulación intrínseca (U= 1418.5; p<.05), integrada (U= 1520.5; p<.05) e identificada (U= 2157.5; p<.05). Del mismo modo, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los motivos para la realización de actividades físicas en las variables de disfrute (U= 1441.5; p<.05), social (U= 1917.5; p<.05), fitness/salud (U= 2533; p<.05) y competencia (U= 1622.5; p<.05). Se puede concluir que los motivos para participar en la actividad física presentan una influencia en los estudiantes universitarios de diferente manera, ya que los más valorados por los participantes son los que tienen una asociación intrínseca y más autodeterminada hacia la propia práctica deportivaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 1, v. 2 ; p. 147-155spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectdeportespa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.titleLa motivación de los estudiantes para realizar actividad físicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalINFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychologyspa
dc.identifier.doi10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2126spa


Files in this item

    Show simple item record

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International