dc.contributor.author | Toledo, Gabriela Alejandra | |
dc.contributor.author | Schewe, Carolina Lelia | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | p. 2072 | spa |
dc.identifier.isbn | 978-84-16664-50-4 | spa |
dc.identifier.uri | https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50289/ExperienciasInnovdoras.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/248766 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | A fines del año 2012, considerando la situación de las personas con discapacidad y la desinformación de quienes se encontraban siendo responsables de los espacios académicos, se presentó el proyecto de creación del Observatorio de Discapacidad, en el marco del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Inició sus actividades en 2013, proponiéndose intencionalmente como un ámbito de diálogo, promoción y articulación, que permita potenciar la visibilidad de ciertas temáticas, circunscriptas al momento, a la voz de ¿especialistas¿ en discapacidad. Actualmente, articula la producción académica universitaria y la intervención en el contexto social, respetando la historia de militancia de los colectivos de acción de las personas con discapacidad, desde cuatro ejes de intervención: 1) Formativo, 2) De investigación, 3) De docencia, 4) De extensión comunitaria. Trabajar el tema de la discapacidad desde el ámbito universitario permite dar cuenta que, un primer movimiento para la concreción de los planteos de inclusión social, es generar las condiciones para que los hechos sucedan. La relación de intercambio mutuo del espacio académico y comunitario es viable, intencional y superador de las simples voluntades. El presente trabajo, procura compartir la experiencia y generar diálogos entre quienes pretendemos aportar a crear culturas inclusivas en los espacios universitarios. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017 ; p. 2065-2072 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | integración social | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | Argentina | spa |
dc.subject.other | discapacidad | spa |
dc.subject.other | discapacitado | spa |
dc.subject.other | educación inclusiva | spa |
dc.subject.other | Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Departamento de Ciencias Sociales | spa |
dc.subject.other | Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) | spa |
dc.title | Experiencias innovadoras en la universidad : el Observatorio de Discapacidad | spa |
dc.type | Capítulo de libro | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.conferenceObject | Congreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017 | spa |