Necesidades psicológicas básicas y creencias implícitas de habilidad en educación secundaria
Full text:
https://ojs.ual.es/ojs/index.php ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Espiral. Cuadernos del profesorado. 2021, v. 14, n. 28 ; p. 19-27Abstract:
Se analiza la relación entre el desarrollo de las necesidades psicológicas básicas y las creencias implícitas de habilidad, así como conocer las posibles diferencias según el género en alumnado de Educación Secundaria. Se trata de una investigación empírica con metodología cuantitativa estudio, de carácter descriptivo con poblaciones mediante encuestas con muestras no probabilísticas de tipo transversal. Componen la muestra un total de 97 estudiantes de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años (edad media = 13.32 ± 0.62 años), pertenecientes a cuatro grupos de primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria de un centro educativo de la Región de Murcia. Se les aplica los cuestionarios de apoyo a las necesidades psicológicas básicas y creencias implícitas sobre la habilidad en sus clases de Educación Física. El primer cuestionario, compuesto por 12 ítems, mide la percepción de autonomía, percepción de competencia y percepción de relaciones sociales. El segundo cuestionario, también formado por 12 ítems agrupados en dos factores: las creencias incrementales y as creencias de entidad. Los resultados muestran valores medio-altos en las necesidades psicológicas básicas, siendo la dimensión más valorada el apoyo a las relaciones sociales. No hay diferencias estadísticamente significativas en las variables de necesidades psicológicas básicas y de creencias implícitas de habilidad atendiendo al género. Por último, las relaciones entre variables mostraron que las dimensiones de las necesidades psicológicas básicas correlacionaron positiva y significativamente entre sí. Por otro lado, las creencias implícitas de habilidad, en sus dos dimensiones, correlacionan negativamente entre sí. La creencia de entidad correlaciona positivamente con el apoyo a las relaciones sociales, mientras que la creencia incremental correlaciona positivamente con el apoyo a la competencia y las relaciones sociales. Estos resultados pueden servir de referencia a profesores de Educación Física a la hora de establecer estrategias en función del género que favorezcan la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de sus estudiantes.
Se analiza la relación entre el desarrollo de las necesidades psicológicas básicas y las creencias implícitas de habilidad, así como conocer las posibles diferencias según el género en alumnado de Educación Secundaria. Se trata de una investigación empírica con metodología cuantitativa estudio, de carácter descriptivo con poblaciones mediante encuestas con muestras no probabilísticas de tipo transversal. Componen la muestra un total de 97 estudiantes de Educación Secundaria, con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años (edad media = 13.32 ± 0.62 años), pertenecientes a cuatro grupos de primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria de un centro educativo de la Región de Murcia. Se les aplica los cuestionarios de apoyo a las necesidades psicológicas básicas y creencias implícitas sobre la habilidad en sus clases de Educación Física. El primer cuestionario, compuesto por 12 ítems, mide la percepción de autonomía, percepción de competencia y percepción de relaciones sociales. El segundo cuestionario, también formado por 12 ítems agrupados en dos factores: las creencias incrementales y as creencias de entidad. Los resultados muestran valores medio-altos en las necesidades psicológicas básicas, siendo la dimensión más valorada el apoyo a las relaciones sociales. No hay diferencias estadísticamente significativas en las variables de necesidades psicológicas básicas y de creencias implícitas de habilidad atendiendo al género. Por último, las relaciones entre variables mostraron que las dimensiones de las necesidades psicológicas básicas correlacionaron positiva y significativamente entre sí. Por otro lado, las creencias implícitas de habilidad, en sus dos dimensiones, correlacionan negativamente entre sí. La creencia de entidad correlaciona positivamente con el apoyo a las relaciones sociales, mientras que la creencia incremental correlaciona positivamente con el apoyo a la competencia y las relaciones sociales. Estos resultados pueden servir de referencia a profesores de Educación Física a la hora de establecer estrategias en función del género que favorezcan la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de sus estudiantes.
Leer menos