dc.contributor.author | Pereira García, Sofía | |
dc.contributor.author | Devís Devís, José | |
dc.contributor.author | López Cañada, Elena | |
dc.contributor.author | Pérez Samaniego, Víctor | |
dc.contributor.author | Fuentes Miguel, Jorge | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | p. 2021 | spa |
dc.identifier.isbn | 978-84-16664-50-4 | spa |
dc.identifier.uri | https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50281/Cuestionar.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/248524 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | La heteronormatividad impregna diferentes estructuras y prácticas sociales, entre ellas los bailes. Tradicionalmente los dúos de baile están compuestos por parejas mixtas de género. A pesar de que los pasos difieren ligeramente, los roles que mujeres y hombres deben performar están claramente delimitados y definidos. Ellos, `los que mandan¿, guían a sus parejas y deciden qué pasos de baile deben dar. Ellas, `las seguidoras¿, sin control ni autonomía, siguen las indicaciones de sus compañeros. El tango es uno de los bailes más sexualizados, donde la diferencia de género es corporeizada de forma extrema. La vestimenta utilizada, la letra de las canciones y las interacciones que surgen imitan y reproducen la heteronormatividad. Sin embargo, desde una perspectiva queer, algunos estudios se han acercado al baile y sus posibilidades para cuestionar las estructuras de género tradicionales. En esta comunicación presentamos una experiencia educativa llevada a cabo con alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Mediante un relato ficticio, los participantes se aproximan al sistema heteronormativo como ideología que permea la educación física. Posteriormente practican tango queer para sentir con su cuerpo roles de género diferentes a los acostumbrados. Sus experiencias y reflexiones sobre la práctica se recogen a través de entrevistas y cuestionarios con preguntas abiertas. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis categórico estructural con la finalidad de encontrar aspectos generales y particulares, identificándose cuatro temas principales. Los resultados permiten (re)pensar el baile como una actividad que contraviene el orden heteronormativo y posibilita la identificación con diversas identidades sexo/género. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017 ; p. 2015-2021 | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | educación física | spa |
dc.subject | deporte | spa |
dc.subject | danza popular | spa |
dc.subject | identidad | spa |
dc.subject | rol sexual | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject.other | educación inclusiva | spa |
dc.subject.other | Universitat de València. Facultat de Ciències de l'Activitat Física i l'Esport | spa |
dc.title | Cuestionar la heteronormatividad en la universidad : el tango queer en ciencias del deporte | spa |
dc.type | Capítulo de libro | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.conferenceObject | Congreso Internacional de Educación Inclusiva. 14. Oviedo, 2017 | spa |