Show simple item record

dc.contributor.authorPayà Sánchez, Montserrat
dc.contributor.authorEscofet Roig, Anna Maria
dc.contributor.authorRubio Serrano, Laura
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationp. 91-93spa
dc.identifier.issn0210-5934spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/68259/46149spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/247276
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglés y en francésspa
dc.description.abstractEl enfoque formativo basado en competencias en el ámbito universitario favorece una continua interacción entre la práctica y la teoría. Para ello resulta imprescindible establecer experiencias auténticas en contextos reales, y reflexión, debate y contraste abierto entre saberes personales y profesionales. La competencia investigadora tiene un papel central en este enfoque, desarrollándose a lo largo de todo el proceso formativo de los estudiantes de manera contextualizada en diversos escenarios educativos, lo cual está estrechamente vinculado con el aprendizaje-servicio, al entender que el aprendizaje universitario se basa en la indagación y la investigación con las personas y en el contexto. En este artículo se expone el proceso de codiseño y validación de una herramienta para la formación y evaluación de la competencia investigadora en la formación de los futuros profesionales de la educación. Dicha herramienta sistematiza las subcompetencias, los indicadores y los niveles de ejecución de la competencia investigadora, y ofrece orientaciones para su aplicación. Partiendo de una mirada que destaca el cuestionamiento y la indagación como base del aprendizaje universitario, así como también subrayando un modelo de relación universidad-entorno basado en la responsabilidad social, el desarrollo de la competencia investigadora representa un eje central de la formación universitaria en todas sus áreas y disciplinas. Asimismo, la incorporación de proyectos de aprendizaje-servicio y otras actividades de carácter experiencial puede afianzar su desarrollo de manera decidida.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofBordón : revista de pedagogía, 2019, v. 71, n. 3, julio-septiembre ; p. 79-95spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectmétodo de proyectosspa
dc.subject.otheraprendizaje-serviciospa
dc.subject.otheraprendizaje competencialspa
dc.titleEl desarrollo de la competencia investigadora a través de los proyectos de aprendizaje-servicio : codiseño y validación de una herramienta formativa para los futuros profesionales de la educaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.locationBiblioteca del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Calle San Agustín 5; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@educacion.gob.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalBordón : revista de pedagogíaspa
dc.identifier.doi10.13042/Bordon.2019.68259spa


Files in this item

    Show simple item record