Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los procesos participativos en aprendizaje-servicio

URI:
https://hdl.handle.net/11162/247244
Full text:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...
View/Open
Bordón_2019, vol 71, nº3_artículo 5 (398.6Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Folgueiras Bertomeu, Pilar; Gezuraga Amundarain, Monike; Aramburuzabala Higuera, María Pilar
Date:
2019
Published in:
Bordón : revista de pedagogía. 2019, v. 71, n. 3, julio-septiembre ; p. 97-114
Abstract:

El presente estudio se centra en los procesos participativos (tipologías, niveles, condicionantes, etc.) de estudiantes universitarios que participan en proyectos de aprendizaje-servicio. El objetivo general es analizar el ejercicio de participación de los estudiantes universitarios que realizan actividades de aprendizaje-servicio. Para alcanzar esta meta se ha empleado la metodología cualitativa. Los informantes han sido los estudiantes, el profesorado y representantes de entidades sociales. Las técnicas de recogida de información han sido la entrevista en profundidad (al profesorado y a representantes de entidades sociales) y el grupo de discusión (con estudiantes). La técnica de análisis de la información recogida ha sido el análisis de contenido y se ha utilizado la estrategia de la triangulación de técnicas y de informantes. Los resultados y la discusión se han organizado en torno a las siguientes dimensiones y subdimensiones: maneras de entender la participación; niveles de participación (participación simple, participación consultiva, participación proyectiva, metaparticipación); condicionantes de la participación de los estudiantes (características de los estudiantes, características de los proyectos, falta de apoyo institucional, comprensión de la metodología, tiempo/distancia, seguimiento, implicación de los otros y tipología de estudios). Entre los resultados destaca que la mayoría de los estudiantes se implica —aunque desde diferentes niveles y momentos— en los proyectos de aprendizaje-servicio seleccionados. Con respecto a la discusión, destacan los aportes teóricos en torno a las maneras de incrementar y mejorar la participación de los estudiantes en los proyectos desde la reciprocidad y teniendo en cuenta el carácter transformador de los mismos.

El presente estudio se centra en los procesos participativos (tipologías, niveles, condicionantes, etc.) de estudiantes universitarios que participan en proyectos de aprendizaje-servicio. El objetivo general es analizar el ejercicio de participación de los estudiantes universitarios que realizan actividades de aprendizaje-servicio. Para alcanzar esta meta se ha empleado la metodología cualitativa. Los informantes han sido los estudiantes, el profesorado y representantes de entidades sociales. Las técnicas de recogida de información han sido la entrevista en profundidad (al profesorado y a representantes de entidades sociales) y el grupo de discusión (con estudiantes). La técnica de análisis de la información recogida ha sido el análisis de contenido y se ha utilizado la estrategia de la triangulación de técnicas y de informantes. Los resultados y la discusión se han organizado en torno a las siguientes dimensiones y subdimensiones: maneras de entender la participación; niveles de participación (participación simple, participación consultiva, participación proyectiva, metaparticipación); condicionantes de la participación de los estudiantes (características de los estudiantes, características de los proyectos, falta de apoyo institucional, comprensión de la metodología, tiempo/distancia, seguimiento, implicación de los otros y tipología de estudios). Entre los resultados destaca que la mayoría de los estudiantes se implica —aunque desde diferentes niveles y momentos— en los proyectos de aprendizaje-servicio seleccionados. Con respecto a la discusión, destacan los aportes teóricos en torno a las maneras de incrementar y mejorar la participación de los estudiantes en los proyectos desde la reciprocidad y teniendo en cuenta el carácter transformador de los mismos.

Leer menos
Materias (TEE):
estudiante universitario de segundo o tercer ciclo; método educativo; universidad; formación de profesores; participación de los estudiantes
Otras Materias:
aprendizaje-servicio
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.