Cómo abordar la semipresencialidad
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Cuadernos de pedagogía. 2021, n. 521, junio ; p. 58-64Abstract:
Una de las estrategias que se han diseñado para cumplir con las normas de seguridad impuestas por la pandemia en distintas administraciones educativas ha sido la semipresencialidad de la enseñanza en algunos cursos. Se analizan las principales posibilidades de tratamiento de esta modalidad en la práctica docente y establece tres modelos que difieren en el grado de utilización de la tecnología, pero, sobre todo, en cómo se distribuyen dentro y fuera del aula la exposición de contenidos y la realización de actividades: modelo A, grupos paralelos; modelo B, un único grupo con dos formas de acceso; y modelo C, clase invertida. Cada uno de los modelos presenta ventajas y limitaciones y la opción por uno u otro de ellos —o por opciones intermedias— deberá ajustarse a las características del grupo y de cada docente.
Una de las estrategias que se han diseñado para cumplir con las normas de seguridad impuestas por la pandemia en distintas administraciones educativas ha sido la semipresencialidad de la enseñanza en algunos cursos. Se analizan las principales posibilidades de tratamiento de esta modalidad en la práctica docente y establece tres modelos que difieren en el grado de utilización de la tecnología, pero, sobre todo, en cómo se distribuyen dentro y fuera del aula la exposición de contenidos y la realización de actividades: modelo A, grupos paralelos; modelo B, un único grupo con dos formas de acceso; y modelo C, clase invertida. Cada uno de los modelos presenta ventajas y limitaciones y la opción por uno u otro de ellos —o por opciones intermedias— deberá ajustarse a las características del grupo y de cada docente.
Leer menos