El apego en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
Full text:
https://gredos.usal.es/handle/10 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
InformeEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Abstract:
Se recoge un estudio descriptivo y exploratorio que busca conocer los estilos de apego que presentan un grupo de menores en el segundo ciclo de Educación Infantil. Más concretamente, de aquellos que requieren apoyo, por lo que el objetivo propuesto es explorar el tipo de apego en discentes con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil en un centro rural y otro urbano. Para ello, se utiliza la técnica del Test del Dibujo de la Familia propuesta por Font (1978), y usada por otros autores como Muñoz (2019), consistente en que el menor dibuje a su familia para que posteriormente se pueda realizar la interpretación correspondiente a partir de una serie de ítems. Dicha técnica se aplica a los 11 sujetos que forman parte de la muestras y presentan NEAE de diversos tipos (trastornos de conducta, especiales condiciones geográficas, sociales o culturales, TEA, trastornos de la comunicación y del lenguaje, especiales condiciones personales y dificultades específicas de aprendizaje). Esencialmente, los resultados muestran que el alumnado con NEAE de la muestra estudiada, establece mayormente vínculos de apego seguro (41,72%), seguidos del apego ansioso-ambivalente (23,18%), el evitativo (21,85%) y el desorganizado (13,25%).
Se recoge un estudio descriptivo y exploratorio que busca conocer los estilos de apego que presentan un grupo de menores en el segundo ciclo de Educación Infantil. Más concretamente, de aquellos que requieren apoyo, por lo que el objetivo propuesto es explorar el tipo de apego en discentes con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizados en el segundo ciclo de Educación Infantil en un centro rural y otro urbano. Para ello, se utiliza la técnica del Test del Dibujo de la Familia propuesta por Font (1978), y usada por otros autores como Muñoz (2019), consistente en que el menor dibuje a su familia para que posteriormente se pueda realizar la interpretación correspondiente a partir de una serie de ítems. Dicha técnica se aplica a los 11 sujetos que forman parte de la muestras y presentan NEAE de diversos tipos (trastornos de conducta, especiales condiciones geográficas, sociales o culturales, TEA, trastornos de la comunicación y del lenguaje, especiales condiciones personales y dificultades específicas de aprendizaje). Esencialmente, los resultados muestran que el alumnado con NEAE de la muestra estudiada, establece mayormente vínculos de apego seguro (41,72%), seguidos del apego ansioso-ambivalente (23,18%), el evitativo (21,85%) y el desorganizado (13,25%).
Leer menos