Temas controvertidos para la enseñanza de las ciencias sociales : análisis de concepciones y usos en docentes de educación primaria
Full text:
https://revistas.um.es/educatio/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2023Published in:
Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2023, v. 41, n. 1 ; p. 9-29Abstract:
Se analizan las concepciones y prácticas docentes de veinte maestros y maestras de Educación Primaria, procedentes de distintos centros en la provincia de Almería, con el objetivo de conocer la formación inicial y continua que han recibido para el tratamiento didáctico de los problemas sociales relevantes, cómo valoran su tratamiento para la enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso real que hacen de los mismos. Se trata de una investigación de tipo cuantitativo no experimental en la que se utiliza un cuestionario diseñado ad hoc con preguntas abiertas y cerradas que profundizan en estos aspectos. Se realizan análisis de estadísticos descriptivos y se calculan las frecuencias y porcentajes para cada uno de los ítems seleccionados. Para la información de carácter cualitativo, recogida a través de las preguntas abiertas, se realiza el análisis de contenido. Los resultados revelan una escasa o nula formación del profesorado que genera inseguridad. Se denota una amplia predisposición a abordar problemas sociales relevantes como elementos que favorecen la motivación del alumnado y la adquisición de competencias, pero se hace un uso reducido de los mismos. Se evitan aquellos temas que no se encuentran recogidos en el currículo o que generan juicios de valor personales. Aspectos como la falta de tiempo, la opinión de las familias, el desarrollo curricular o el equipo directivo y los compañeros del centro, se consideran obstáculos para su tratamiento. Se concluye la necesidad de mejorar la formación inicial y continua del profesorado, a partir de propuestas que incluyan el trabajo con problemáticas sociales y favorezcan su inclusión en los contextos educativos.
Se analizan las concepciones y prácticas docentes de veinte maestros y maestras de Educación Primaria, procedentes de distintos centros en la provincia de Almería, con el objetivo de conocer la formación inicial y continua que han recibido para el tratamiento didáctico de los problemas sociales relevantes, cómo valoran su tratamiento para la enseñanza de las Ciencias Sociales y el uso real que hacen de los mismos. Se trata de una investigación de tipo cuantitativo no experimental en la que se utiliza un cuestionario diseñado ad hoc con preguntas abiertas y cerradas que profundizan en estos aspectos. Se realizan análisis de estadísticos descriptivos y se calculan las frecuencias y porcentajes para cada uno de los ítems seleccionados. Para la información de carácter cualitativo, recogida a través de las preguntas abiertas, se realiza el análisis de contenido. Los resultados revelan una escasa o nula formación del profesorado que genera inseguridad. Se denota una amplia predisposición a abordar problemas sociales relevantes como elementos que favorecen la motivación del alumnado y la adquisición de competencias, pero se hace un uso reducido de los mismos. Se evitan aquellos temas que no se encuentran recogidos en el currículo o que generan juicios de valor personales. Aspectos como la falta de tiempo, la opinión de las familias, el desarrollo curricular o el equipo directivo y los compañeros del centro, se consideran obstáculos para su tratamiento. Se concluye la necesidad de mejorar la formación inicial y continua del profesorado, a partir de propuestas que incluyan el trabajo con problemáticas sociales y favorezcan su inclusión en los contextos educativos.
Leer menos