Ethnic identity discourse in intercultural education
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 3 ; p. 69-89Abstract:
Se analizan las perspectivas de profesores de enseñanza primaria y secundaria sobre la identidad étnica y sus prácticas de implementación en el aula, involucrando a los estudiantes en el diálogo de identidad étnica. Se parte de la idea de que los estudiantes que tienen un fuerte sentido de su propia identidad están posicionados para beneficiarse de la instrucción y la comunicación intercultural que requiere nuevos conocimientos culturales, sentimientos y comportamientos. Se realiza el estudio de casos de cuatro profesores de escuelas de primaria y secundaria del sur de California, todos ellos de etnias diferentes, quienes involucraron a los estudiantes en un diálogo de identidad étnica en sus aulas. Se emplea una metodología de codificación abierta (Straus & Corbin, 1996), basada en la realización de entrevistas individuales y dos observaciones en el aula con cada maestro, así como una entrevista de grupo focal que incluye todos los profesores. Se abordan 4 dimensiones de la exploración de la identidad étnica en la educación: conexiones, diálogo, exploración, modelos a seguir (Branch, 2020), y cómo cada una de ellas podría incorporarse en los diseños de unidades didácticas para identificar los temas de las discusiones en las que los maestros involucran a los estudiantes para facilitar el desarrollo de su identidad étnica. Se constata la necesidad y la eficacia de la exploración de la identidad étnica como un componente necesario de la educación intercultural en todos los niveles de la enseñanza. La exploración de la identidad étnica en la educación incluye establecer conexiones con las familias de los alumnos, involucrar a los estudiantes en el diálogo de la identidad étnica, presentarles a personas de su grupo étnico que sean buenos modelos a seguir y la exploración de sus historias étnicas, tradiciones y costumbres. Se concluye que el carácter positivo del diálogo e interacciones en el aula, y la ausencia de rencor o desaprobación verbal, facilitan la adquisición de conocimientos, acompañados de sentimientos positivos hacia los grupos culturalmente diferentes, además de desarrollar una conciencia crítica.
Se analizan las perspectivas de profesores de enseñanza primaria y secundaria sobre la identidad étnica y sus prácticas de implementación en el aula, involucrando a los estudiantes en el diálogo de identidad étnica. Se parte de la idea de que los estudiantes que tienen un fuerte sentido de su propia identidad están posicionados para beneficiarse de la instrucción y la comunicación intercultural que requiere nuevos conocimientos culturales, sentimientos y comportamientos. Se realiza el estudio de casos de cuatro profesores de escuelas de primaria y secundaria del sur de California, todos ellos de etnias diferentes, quienes involucraron a los estudiantes en un diálogo de identidad étnica en sus aulas. Se emplea una metodología de codificación abierta (Straus & Corbin, 1996), basada en la realización de entrevistas individuales y dos observaciones en el aula con cada maestro, así como una entrevista de grupo focal que incluye todos los profesores. Se abordan 4 dimensiones de la exploración de la identidad étnica en la educación: conexiones, diálogo, exploración, modelos a seguir (Branch, 2020), y cómo cada una de ellas podría incorporarse en los diseños de unidades didácticas para identificar los temas de las discusiones en las que los maestros involucran a los estudiantes para facilitar el desarrollo de su identidad étnica. Se constata la necesidad y la eficacia de la exploración de la identidad étnica como un componente necesario de la educación intercultural en todos los niveles de la enseñanza. La exploración de la identidad étnica en la educación incluye establecer conexiones con las familias de los alumnos, involucrar a los estudiantes en el diálogo de la identidad étnica, presentarles a personas de su grupo étnico que sean buenos modelos a seguir y la exploración de sus historias étnicas, tradiciones y costumbres. Se concluye que el carácter positivo del diálogo e interacciones en el aula, y la ausencia de rencor o desaprobación verbal, facilitan la adquisición de conocimientos, acompañados de sentimientos positivos hacia los grupos culturalmente diferentes, además de desarrollar una conciencia crítica.
Leer menos