La enseñanza de la lengua asturiana según Conceyu Bable : democracia, autonomía, identidad y normalización lingüística en la Asturias de la transición (1974-1983)
Full text:
https://revistas.uned.es/index.p ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2022Published in:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2022, n. 15 ; p. 479-545Abstract:
La aparición de Conceyu Bable en 1974, colectivo político-cultural de reivindicación lingüística, supone el inicio del movimiento moderno de recuperación de la lengua asturiana. El grupo rompe con el enfoque conservacionista desde el que se había abordado la promoción del asturiano hasta el momento para, reivindicándolo como código absoluto y unitario, promover su normalización social y política. Desde esta perspectiva, que entroncaba con las corrientes de demanda lingüística desarrolladas en el entorno próximo, la escolarización del idioma emergerá como objetivo prioritario del programa normalizador. Se trata de desentrañar el marco conceptual que sustentó el discurso educativo de este movimiento, así como las ideas clave que para la inserción de la lengua asturiana en el sistema escolar fueron articuladas con ajuste al mismo. La demanda escolarizadora pivotará sobre razones de carácter político-cultural y de orden pedagógico. A caballo entre el tardofranquismo y la transición, la enseñanza del idioma será aireada por Conceyu Bable como una exigencia democrática, progresista y autonomista. De otro lado, analizando desde la sociolingüística la realidad asturiana como un escenario de conflicto idiomático, se advertirá la necesidad de extraer al idioma autóctono del estado de marginalidad y rechazo escolar al que este se había sometido, proponiendo la transformación de la escuela como espacio de sensibilidad y respeto hacia la lengua asturiana y de promoción voluntaria de su alfabetización y conocimiento desde una enseñanza de enfoque científico.
La aparición de Conceyu Bable en 1974, colectivo político-cultural de reivindicación lingüística, supone el inicio del movimiento moderno de recuperación de la lengua asturiana. El grupo rompe con el enfoque conservacionista desde el que se había abordado la promoción del asturiano hasta el momento para, reivindicándolo como código absoluto y unitario, promover su normalización social y política. Desde esta perspectiva, que entroncaba con las corrientes de demanda lingüística desarrolladas en el entorno próximo, la escolarización del idioma emergerá como objetivo prioritario del programa normalizador. Se trata de desentrañar el marco conceptual que sustentó el discurso educativo de este movimiento, así como las ideas clave que para la inserción de la lengua asturiana en el sistema escolar fueron articuladas con ajuste al mismo. La demanda escolarizadora pivotará sobre razones de carácter político-cultural y de orden pedagógico. A caballo entre el tardofranquismo y la transición, la enseñanza del idioma será aireada por Conceyu Bable como una exigencia democrática, progresista y autonomista. De otro lado, analizando desde la sociolingüística la realidad asturiana como un escenario de conflicto idiomático, se advertirá la necesidad de extraer al idioma autóctono del estado de marginalidad y rechazo escolar al que este se había sometido, proponiendo la transformación de la escuela como espacio de sensibilidad y respeto hacia la lengua asturiana y de promoción voluntaria de su alfabetización y conocimiento desde una enseñanza de enfoque científico.
Leer menos