Concepciones pedagógicas sobre la violencia filio parental de profesorado y familias
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 2 ; p. 389-411Abstract:
Se analizan las concepciones pedagógicas sobre las prácticas parentales de violencia filio-parental (VFP), los factores de riesgo desde las percepciones de profesorado y familias de tres centros de secundaria de la provincia de Málaga, y la existencia o no de protocolos de actuación en los centros educativos ante este tipo de violencia. Se trata de un estudio mixto que utiliza un cuestionario al profesorado y entrevistas en profundidad a 10 padres y madres para la recogida de datos. El cuestionario diseñado ad hoc, dirigido a profesionales de la educación, compuesto por 20 ítems, estudia, por un lado, las concepciones de los profesionales y, por otro, el perfil adolescente, factores de prevención y factores de riesgo que pueden influir en el desencadenamiento de conductas violentas por parte del hijo/a hacia sus progenitores. El análisis de la información se realiza mediante análisis de contenido temático, en la dimensión cualitativa, y, estadística descriptiva e inferencial en la dimensión cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que la madre es la persona a quien va más dirigida la violencia, también la reproducción de conductas violentas de los hijos e hijas previamente observadas en sus progenitores y la ausencia de protocolos de actuación en los centros educativos, que ayudarían a prevenir la aparición de este tipo de violencia. Respecto al perfil adolescente agresor/a, los rasgos de personalidad más característicos son la baja toleración a la frustración, la falta de empatía y el narcisismo o grandiosidad. Algunos factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de violencia son las adicciones en adolescentes, la sobreprotección familiar, la carencia de protocolos de actuación específica desde los centros educativos, y, finalmente, una mayor presencia del fenómeno en familias monoparentales focalizadas hacia las progenitoras. Por lo que se desprende la relevancia del establecimiento de normas y límites en las pautas, tanto parentales en la educación familiar, como de índole pedagógica en el centro escolar.
Se analizan las concepciones pedagógicas sobre las prácticas parentales de violencia filio-parental (VFP), los factores de riesgo desde las percepciones de profesorado y familias de tres centros de secundaria de la provincia de Málaga, y la existencia o no de protocolos de actuación en los centros educativos ante este tipo de violencia. Se trata de un estudio mixto que utiliza un cuestionario al profesorado y entrevistas en profundidad a 10 padres y madres para la recogida de datos. El cuestionario diseñado ad hoc, dirigido a profesionales de la educación, compuesto por 20 ítems, estudia, por un lado, las concepciones de los profesionales y, por otro, el perfil adolescente, factores de prevención y factores de riesgo que pueden influir en el desencadenamiento de conductas violentas por parte del hijo/a hacia sus progenitores. El análisis de la información se realiza mediante análisis de contenido temático, en la dimensión cualitativa, y, estadística descriptiva e inferencial en la dimensión cuantitativa. Los resultados ponen de manifiesto que la madre es la persona a quien va más dirigida la violencia, también la reproducción de conductas violentas de los hijos e hijas previamente observadas en sus progenitores y la ausencia de protocolos de actuación en los centros educativos, que ayudarían a prevenir la aparición de este tipo de violencia. Respecto al perfil adolescente agresor/a, los rasgos de personalidad más característicos son la baja toleración a la frustración, la falta de empatía y el narcisismo o grandiosidad. Algunos factores de riesgo que pueden desarrollar este tipo de violencia son las adicciones en adolescentes, la sobreprotección familiar, la carencia de protocolos de actuación específica desde los centros educativos, y, finalmente, una mayor presencia del fenómeno en familias monoparentales focalizadas hacia las progenitoras. Por lo que se desprende la relevancia del establecimiento de normas y límites en las pautas, tanto parentales en la educación familiar, como de índole pedagógica en el centro escolar.
Leer menos