Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Prevalencia motivacional en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria : ¿el género y el expediente académico determinan la diferencia?

URI:
https://hdl.handle.net/11162/243550
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Prevalencia.pdf (340.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pino Juste, Margarita Rosa; Pérez Fernández, Alba; Domínguez Rodríguez, Víctor
Date:
2021
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021. v. 25, n. 2 , p. 351-365
Abstract:

Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.

Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.

Leer menos
Materias (TEE):
motivación para los estudios; estrategia de aprendizaje; enseñanza secundaria; diferencia de sexo; expediente escolar
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.