Prevalencia motivacional en alumnado de Educación Secundaria Obligatoria : ¿el género y el expediente académico determinan la diferencia?
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021. v. 25, n. 2 , p. 351-365Abstract:
Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.
Se analizan los factores que predominan en la motivación del aprendizaje según el género y el expediente académico. Para ello, se realiza un estudio descriptivo, inferencial y correlacional de corte transversal, mediante la escala de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM II: parte motivacional) traducida y adaptada al español por Roces, Tourón y González (1995), y formada por 32 ítems que abordan tres dimensiones: expectativas (orientación a metas intrínsecas, metas extrínsecas y valor de la tarea), valorativas (creencias de control y autoeficacia) y afectivas (ansiedad). Se cuenta con una muestra de 781 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria en doce centros de enseñanza de Galicia. Los resultados muestran un nivel motivacional medio en el alumnado de ESO, con una motivación mayor en las mujeres y del alumnado que presenta mejores expedientes académicos. El rendimiento escolar está influenciado por la motivación. Los procesos motivadores más utilizados por los adolescentes están enfocados a las creencias de control sobre el aprendizaje, autoeficacia y orientación a metas extrínsecas. La correlación entre factores motivacionales resultó significativa, positiva y medio-alta, excepto con el factor ansiedad que fue negativa y muy baja. Se concluye el profesorado debe conocer los motivos que llevan al alumnado a satisfacer sus necesidades de conocimiento para favorecer experiencias educativas apropiadas. También permite conocer en mejor medida el efecto de los factores motivacionales en su rendimiento académico.
Leer menos