El bienestar emocional de los docentes como factor determinante en los procesos de enseñanza/aprendizaje en el aula
Full text:
https://revistas.unav.edu/index. ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2023Published in:
ESE. Estudios sobre educación. 2023, v. 44 ; p. 155-177Abstract:
Se analiza el estado emocional de 300 docentes de la provincia de Granada (España), 113 de Educación Infantil y 187 de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 25 y 64 años, en relación con la edad, la experiencia docente y la formación previa para la mejora de su bienestar personal. La metodología es descriptiva-correlacional y comparativa transversal. Se utilizan cinco escalas, cada una de las cuales sirve para medir las siguientes dimensiones: felicidad, afecto positivo y negativo, orientación vital, gestión de las emociones y autoestima. Los resultados reflejan un nivel de bienestar general medio-alto. Se confirma confirma, por un lado, que los docentes puntúan más alto en las dimensiones positivas analizadas (felicidad, optimismo, atención, claridad, regulación, autoestima y afecto positivos) que en las negativas (pesimismo, autoestima y afectos negativos), sobre todo los que han realizado cursos o actividades para mejorar su bienestar personal. Por otro lado, existe relación significativa de la edad con la felicidad, la claridad, la autoestima total y su dimensión positiva. Se concluye que la formación emocional de los docentes constituye uno de los elementos básicos para su desarrollo profesional y personal.
Se analiza el estado emocional de 300 docentes de la provincia de Granada (España), 113 de Educación Infantil y 187 de Educación Primaria, con edades comprendidas entre 25 y 64 años, en relación con la edad, la experiencia docente y la formación previa para la mejora de su bienestar personal. La metodología es descriptiva-correlacional y comparativa transversal. Se utilizan cinco escalas, cada una de las cuales sirve para medir las siguientes dimensiones: felicidad, afecto positivo y negativo, orientación vital, gestión de las emociones y autoestima. Los resultados reflejan un nivel de bienestar general medio-alto. Se confirma confirma, por un lado, que los docentes puntúan más alto en las dimensiones positivas analizadas (felicidad, optimismo, atención, claridad, regulación, autoestima y afecto positivos) que en las negativas (pesimismo, autoestima y afectos negativos), sobre todo los que han realizado cursos o actividades para mejorar su bienestar personal. Por otro lado, existe relación significativa de la edad con la felicidad, la claridad, la autoestima total y su dimensión positiva. Se concluye que la formación emocional de los docentes constituye uno de los elementos básicos para su desarrollo profesional y personal.
Leer menos