dc.contributor.advisor | Velázquez Buendía, Roberto | |
dc.contributor.advisor | Hernández Álvarez, Juan Luis | |
dc.contributor.author | Ortiz Gómez, Adrián | |
dc.contributor.other | Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación | spa |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 193-222 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uam.es/handle/10486/695798 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/243083 | |
dc.description | Incluye anexos | spa |
dc.description | Resumen y palabras clave también en inglés | spa |
dc.description.abstract | Se analiza el grado de autoeficacia motriz, competencia motriz y autoconcepto, así como la relación que tienen cada una de estas con el nivel de práctica de actividad física del alumnado del último curso de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de elaborar propuestas de actuación que puedan servir para favorecer el incremento de práctica de actividad físico-deportiva. Se realiza un estudio de corte cuantitativo con diseño de tipo descriptivo y corte transversal y correlacional ex post facto a través de cuestionarios aplicados a 320 alumnos durante el curso 2016/2017 de ocho centros educativos de la Comunidad de Madrid. Para la valoración del autoconcepto se utiliza el cuestionario de autoconcepto Garley; la escala de autoeficacia motriz (E-AEM) para la valoración de la autoeficacia motriz; y el cuestionario de actividad Física para niños (Physical Activity Questionnaire for Older Children) (PAQ-C). Además, se recogen los datos a través de una batería motriz BOT-2 Brief Form (Test de Competencia Motriz de Bruininks-Oseretsky) para la valoración de las habilidades motrices básicas. Se realiza la prueba de correlación de Spearman observando la relación entre variables, además de la prueba de Mann-Whitney con el fin de identificar las diferencias de las variables estudiadas por género y edad. Los resultados muestran buenas puntuaciones en cada una de las variables de estudio, sin apenas diferencias en función del sexo y la edad, pero se observan niveles de asociación bajos entre las distintas variables con el nivel de actividad física, por lo que parece poco viable incrementar la frecuencia de práctica promoviendo mejoras en el autoconcepto, en la competencia motriz o en la autoeficacia motriz. Por último, se recomienda se recomienda trabajar variables tanto físicas como psicológicas en las clases de Educación Física, para prevenir así el sedentarismo. | spa |
dc.format.extent | 266 p. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | educación física | spa |
dc.subject | deporte | spa |
dc.subject | desarrollo motor | spa |
dc.subject | psicomotricidad | spa |
dc.subject | aprendizaje senso-motor | spa |
dc.subject | concepto de sí mismo | spa |
dc.subject | enseñanza primaria | spa |
dc.subject.other | Madrid (Comunidad Autónoma) | spa |
dc.title | Autoconcepto, competencia motriz y autoeficacia motriz : relaciones e influencia sobre la práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |