Las ciencias naturales como respuesta psicodidáctica a los alumnos con TEA
Full text:
https://repositorio.uam.es/handl ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2021Abstract:
Se elabora una metodología psicodidáctica basada en cuentos en el área de Ciencias Naturales, con el objetivo de favorecer la inclusión y el desarrollo cognitivo y social de niños con transtorno del espectro autista (TEA). Para ello, se describe la afección del TEA, y se analiza el TEA a nivel mundial, europeo, nacional y en la Comunidad Autónoma de Madrid. Se recopilan datos de 84 alumnos con TEA con edades entre 6 y 7 años que cursan educación primaria en dos centros concertados: Leo Kanner de Madrid y el colegio Virgen del Carmen de Toledo. Se emplea una metodología mixta a través de tres modelos de cuestionarios: cuestionario inicial en el que participan 37 familias para estudiar su situación con niños TEA; otro cuestionario M-CHAT a 84 participantes; y un último cuestionario para analizar el perfil sensorial en el que participan 129 familias. Además se llevan a cabo 13 entrevistas a docentes para recabar información sobre las distintas intervenciones llevadas a cabo con los alumnos con TEA en la Comunidad de Madrid y de los conocimientos previos que este tipo de niños poseen sobre las Ciencias Naturales. Se complementa con observación in situ del alumnado para conocer su interacción tanto individual como grupal. Los resultados ponen de relevancia la necesidad de un estudio multidisciplinar en el TEA. Es fundamental el papel de la familia y los maestros en el desarrollo personal, social y emocional de un niño con TEA. Los familiares demandan metodologías más flexibles e innovadoras que se amolden al perfil individual de sus hijos y a la etapa madurativa y su diversidad sensorial. Se concluye que los cuentos en Ciencias Naturales como metodología de aprendizaje permite el desarrollo sensorial, cognitivo y social de niños con TEA.
Se elabora una metodología psicodidáctica basada en cuentos en el área de Ciencias Naturales, con el objetivo de favorecer la inclusión y el desarrollo cognitivo y social de niños con transtorno del espectro autista (TEA). Para ello, se describe la afección del TEA, y se analiza el TEA a nivel mundial, europeo, nacional y en la Comunidad Autónoma de Madrid. Se recopilan datos de 84 alumnos con TEA con edades entre 6 y 7 años que cursan educación primaria en dos centros concertados: Leo Kanner de Madrid y el colegio Virgen del Carmen de Toledo. Se emplea una metodología mixta a través de tres modelos de cuestionarios: cuestionario inicial en el que participan 37 familias para estudiar su situación con niños TEA; otro cuestionario M-CHAT a 84 participantes; y un último cuestionario para analizar el perfil sensorial en el que participan 129 familias. Además se llevan a cabo 13 entrevistas a docentes para recabar información sobre las distintas intervenciones llevadas a cabo con los alumnos con TEA en la Comunidad de Madrid y de los conocimientos previos que este tipo de niños poseen sobre las Ciencias Naturales. Se complementa con observación in situ del alumnado para conocer su interacción tanto individual como grupal. Los resultados ponen de relevancia la necesidad de un estudio multidisciplinar en el TEA. Es fundamental el papel de la familia y los maestros en el desarrollo personal, social y emocional de un niño con TEA. Los familiares demandan metodologías más flexibles e innovadoras que se amolden al perfil individual de sus hijos y a la etapa madurativa y su diversidad sensorial. Se concluye que los cuentos en Ciencias Naturales como metodología de aprendizaje permite el desarrollo sensorial, cognitivo y social de niños con TEA.
Leer menos