Las dimensiones emocional y creativa en la educación patrimonial desde el ámbito de las CCSS : evaluación de programas
Full text:
https://uvadoc.uva.es/handle/103 ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se analiza la presencia de patrimonio, emociones y creatividad en los principales organismos nacionales e internacionales que trabajan con el patrimonio, así como en la documentación generada por ellos. De la misma forma se estudia la literatura científica y legislativa para conocer cuál es a día de hoy la relación entre las tres variables señaladas. Para ello se realiza un análisis del estado de la cuestión a escala internacional y nacional del tratamiento que se otorga a estas áreas de manera conjunta en dos organismos internacionales encargados de la definición y gestión del patrimonio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Consejo de Europa. La intención de ambas iniciativas es la de conocer qué referencias legislativas podrían sustentar el objeto de estudio. En este sentido se abordará también dentro de la ley educativa actual, el decreto de primaria con el objeto de buscar las posibles relaciones entre las alusiones existentes al patrimonio, con la creatividad o la emociones. De la misma manera, y con el objeto de conocer que investigaciones se han realizado al respecto desde el ámbito científico, se procederá a una revisión de este tipo de publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Se aplicará para ello una metodología muy próxima a la desarrollada por Andre, Durksen y Volman (2016), quienes se apoyan en descriptores o indicadores clave para realizar un análisis comprensivo de la literatura científica. Finalmente, y con la intención de conocer como descansan todas las iniciativas anteriores en la práctica, se accederá a la base de datos del Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE), para seleccionar aquellos programas de educación patrimonial que incluyen elementos emocionales y creativos, y evaluar la calidad de los mismos.
Se analiza la presencia de patrimonio, emociones y creatividad en los principales organismos nacionales e internacionales que trabajan con el patrimonio, así como en la documentación generada por ellos. De la misma forma se estudia la literatura científica y legislativa para conocer cuál es a día de hoy la relación entre las tres variables señaladas. Para ello se realiza un análisis del estado de la cuestión a escala internacional y nacional del tratamiento que se otorga a estas áreas de manera conjunta en dos organismos internacionales encargados de la definición y gestión del patrimonio, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Consejo de Europa. La intención de ambas iniciativas es la de conocer qué referencias legislativas podrían sustentar el objeto de estudio. En este sentido se abordará también dentro de la ley educativa actual, el decreto de primaria con el objeto de buscar las posibles relaciones entre las alusiones existentes al patrimonio, con la creatividad o la emociones. De la misma manera, y con el objeto de conocer que investigaciones se han realizado al respecto desde el ámbito científico, se procederá a una revisión de este tipo de publicaciones tanto a nivel nacional como internacional. Se aplicará para ello una metodología muy próxima a la desarrollada por Andre, Durksen y Volman (2016), quienes se apoyan en descriptores o indicadores clave para realizar un análisis comprensivo de la literatura científica. Finalmente, y con la intención de conocer como descansan todas las iniciativas anteriores en la práctica, se accederá a la base de datos del Observatorio de Educación Patrimonial de España (OEPE), para seleccionar aquellos programas de educación patrimonial que incluyen elementos emocionales y creativos, y evaluar la calidad de los mismos.
Leer menos