dc.contributor.advisor | Aguilera García, José Luis | |
dc.contributor.author | Oliveros Martín, Diana | |
dc.contributor.other | Universidad Autónoma de Madrid | spa |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | p. 333-353 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uam.es/handle/10486/696310 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/242123 | |
dc.description | Resumen también en inglés | spa |
dc.description | Incluye índice de tablas, figuras y gráficas | spa |
dc.description | Incluye anexo | spa |
dc.description.abstract | Se analiza la relación entre la percepción de las experiencias vinculadas al currículum democrático y las concepciones inclusivas de los estudiantes de Magisterio en Educación Primaria en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Asimismo, se explora el nivel de conciencia y reflexión de los participantes sobre sus experiencias y aprendizaje de la práctica inclusiva. Para ello, se desarrolla un marco teórico sobre las características de la formación inicial docente en España y sobre los retos que la educación inclusiva plantea en los aspectos ético, teórico y práctico. Entre las principales teorías destacan la teoría de currículum democrático, la pedagogía realista de la formación del profesorado y el marco teórico sobre las concepciones inclusivas. Se lleva a cabo una revisión de la literatura acerca de los avances hacia la educación inclusiva en sus tres fases: aculturación, socialización profesional y socialización organizacional. Para ello, desde un enfoque pragmático, se diseña una metodología mixta. En primer lugar, cuantitativa, mediante un cuestionario a 204 estudiantes de Magisterio de Educación Primaria de dos universidades públicas: la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. Por otro, cualitativa, a través de una entrevista semiestructurada a los encuestados. Los resultados indican que los participantes mantienen concepciones contradictorias sobre la educación inclusiva, principalmente al ser confrontados con situaciones prácticas. Los estudiantes perciben algunas prácticas del currículum democrático como infrecuentes o incoherentes, resaltando la reflexión sobre los derechos, el conocimiento relevante y la autoridad docente. Se concluye que la única característica que no recogen los perfiles de ingreso al Magisterio en Educación Primaria en las universidades españolas es la de autoridad. En España no se esperan transformaciones en las facultades de educación. | spa |
dc.format.extent | 401 p. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | educación inter-cultural | spa |
dc.subject | programa de estudios | spa |
dc.subject | formación inicial | spa |
dc.subject | formación de profesores | spa |
dc.subject | enseñanza primaria | spa |
dc.subject.other | educación inclusiva | spa |
dc.title | Currículum democrático y educación inclusiva en la formación inicial de maestros de educación primaria : análisis y prospección desde la perspectiva de los estudiantes | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |