Actividad física, fragilidad y función física y mortalidad en el adulto mayor
Full text:
https://repositorio.uam.es/handl ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se examina la relación entre actividad física y mortalidad según el nivel de fragilidad y función física de adultos mayores en España. Se recoge el análisis de tres artículos donde se describen estudios sobre el tema abordado en los que participa la autora. Se aporta un contexto teórico amplio de cada una de las variables tratadas en esos estudios: actividad física, síndrome de fragilidad y función física. Para cada una de ellas se ofrece una definición, los métodos de evaluación, la epidemiología y la prevalencia, y su relación con la salud. Se exponen la metodología, resultados y conclusiones para cada uno de los tres artículos científicos. Los dos proyectos que se describen son: el estudio de la cohorte UAM (Universidad Autónoma de Madrid), cuyo objetivo es examinar de forma prospectiva la relación del consumo de algunos tipos de alimentos, y de los patrones y conductas alimentarias, con la obesidad y los cambios de peso en la población de 60 o más años en España. Para ello, desde 2009 se recoge información de 4000 personas representativas de la población española, mediante entrevista telefónica y visita domiciliaria con examen físico, sobre calidad de vida relacionada con la salud, estilos de vida, incluyendo actividad física, comorbilidad, medidas antropométricas y datos sociodemográficos, actividades instrumentales de la vida diaria. El segundo proyecto IMPACT65+ (Objective assessment of physical activity and its impact on frailty, quality of life and health outcomes in people 65 and older), valora los niveles de actividad física, el síndrome de fragilidad, la función física, la calidad de vida de 607 participantes de 65 o más años, mediante entrevista personal y examen físico. Se analiza la fragilidad mediante la escala FRAIL (Fatigue, Resistance, Ambulation, Illeness and weight Loss) que consta de cinco componentes: fatiga, resistencia, deambulación, enfermedades y pérdida de peso. Los resultados muestran que ser físicamente activo se asocia con una menor mortalidad total y la enfermedad cardiovascular entre las personas pre-frágiles y frágiles, y en aquellos participantes con una mala función física. La actividad física moderada-vigorosa en los adultos mayores, se asocia con mejores niveles de fragilidad y función física, y el reemplazo de conductas sedentarias por actividad física ligera también podría producir mejoras en ambas variables. Se concluye que los adultos mayores son el grupo de población más inactivo físicamente, y parece que aquellos con fragilidad son aún menos activos físicamente que aquellos sin fragilidad. La actividad física es esencial para atenuar no sólo un mayor riesgo de mortalidad asociado a la fragilidad y a una deteriorada función física, sino también el proceso de envejecimiento que provoca más fragilidad y el deterioro en la función física.
Se examina la relación entre actividad física y mortalidad según el nivel de fragilidad y función física de adultos mayores en España. Se recoge el análisis de tres artículos donde se describen estudios sobre el tema abordado en los que participa la autora. Se aporta un contexto teórico amplio de cada una de las variables tratadas en esos estudios: actividad física, síndrome de fragilidad y función física. Para cada una de ellas se ofrece una definición, los métodos de evaluación, la epidemiología y la prevalencia, y su relación con la salud. Se exponen la metodología, resultados y conclusiones para cada uno de los tres artículos científicos. Los dos proyectos que se describen son: el estudio de la cohorte UAM (Universidad Autónoma de Madrid), cuyo objetivo es examinar de forma prospectiva la relación del consumo de algunos tipos de alimentos, y de los patrones y conductas alimentarias, con la obesidad y los cambios de peso en la población de 60 o más años en España. Para ello, desde 2009 se recoge información de 4000 personas representativas de la población española, mediante entrevista telefónica y visita domiciliaria con examen físico, sobre calidad de vida relacionada con la salud, estilos de vida, incluyendo actividad física, comorbilidad, medidas antropométricas y datos sociodemográficos, actividades instrumentales de la vida diaria. El segundo proyecto IMPACT65+ (Objective assessment of physical activity and its impact on frailty, quality of life and health outcomes in people 65 and older), valora los niveles de actividad física, el síndrome de fragilidad, la función física, la calidad de vida de 607 participantes de 65 o más años, mediante entrevista personal y examen físico. Se analiza la fragilidad mediante la escala FRAIL (Fatigue, Resistance, Ambulation, Illeness and weight Loss) que consta de cinco componentes: fatiga, resistencia, deambulación, enfermedades y pérdida de peso. Los resultados muestran que ser físicamente activo se asocia con una menor mortalidad total y la enfermedad cardiovascular entre las personas pre-frágiles y frágiles, y en aquellos participantes con una mala función física. La actividad física moderada-vigorosa en los adultos mayores, se asocia con mejores niveles de fragilidad y función física, y el reemplazo de conductas sedentarias por actividad física ligera también podría producir mejoras en ambas variables. Se concluye que los adultos mayores son el grupo de población más inactivo físicamente, y parece que aquellos con fragilidad son aún menos activos físicamente que aquellos sin fragilidad. La actividad física es esencial para atenuar no sólo un mayor riesgo de mortalidad asociado a la fragilidad y a una deteriorada función física, sino también el proceso de envejecimiento que provoca más fragilidad y el deterioro en la función física.
Leer menos