Estudio de la metodología inclusiva del programa Promentor aplicada a los títulos de nueva creación en universidades españolas
Full text:
https://repositorio.uam.es/handl ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2021Abstract:
Se analiza el nivel de inclusión en los programas formativos dirigidos a estudiantes con discapacidad intelectual en 16 universidades españolas. Se expone el estado de la cuestión de la inclusión universitaria en España, así como también en Europa y en el mundo. En el contexto español, se presenta un análisis comparativo de dos estudios: el primero recoge las percepciones de los estudiantes en los programas universitarios de nueva creación, y el segundo, la opinión de los estudiantes del programa Promentor, primer programa universitario en España por la inclusión universitaria de personas con discapacidad intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Prodis. Este programa diseña un plan de estudios del título propio en torno a dos grandes pilares: el humanista, encaminado al crecimiento personal del alumnado mediante propuestas que fomenten las relaciones sociales, la gestión emocional y el fomento de los valores; y el generalista, para formar al alumnado en competencias genéricas que puedan extrapolar a cualquier contexto laboral, y así incrementar sus oportunidades laborales. En ambos estudios, se abordan las siguientes categorías de análisis: competencias del profesorado, barreras, calidad de vida y formación, apoyos recibidos. Asimismo, se estudian las limitaciones de los estudiantes con discapacidad intelectual para su formación universitaria: barreras cognitivas, barreras para la inclusión laboral, barreras físicas, y barreras en el campus. Para ello, se emplean técnicas cualitativas a través de un método fenomenológico siguiendo un diseño ex post facto prospectivo. Se conjuga con un modelo etnográfico y el análisis de contenido. Participan 132 estudiantes con discapacidad intelectual. Se realizan 84 entrevistas y 12 focus group. Los resultados muestran que las asignaturas que más influencian en su aprendizaje son las relacionadas con el desarrollo personal, habilidades emocionales y desarrollo de valores, y las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. En ambos estudios, el alumnado presenta un mayor interés por clases más prácticas que teóricas, que incluyan herramientas innovadoras basadas en el role play, la gamificación y el uso de recursos tecnológicos. Consideran muy interesante el trabajo cooperativo, a través de debates, trabajos de investigación y en grupo. Se sienten apoyados y respaldados por el profesorado y los compañeros de la facultad, seguido de la familia. Opinan que la universidad les ofrece un entorno facilitador del aprendizaje de competencias para la vida. Las principales barreras detectadas son de tipo razonamiento abstracto. Como propuesta de investigación, se trata de obtener un instrumento óptimo para la medición del impacto en la inclusión universitaria de personas con discapacidad intelectual.
Se analiza el nivel de inclusión en los programas formativos dirigidos a estudiantes con discapacidad intelectual en 16 universidades españolas. Se expone el estado de la cuestión de la inclusión universitaria en España, así como también en Europa y en el mundo. En el contexto español, se presenta un análisis comparativo de dos estudios: el primero recoge las percepciones de los estudiantes en los programas universitarios de nueva creación, y el segundo, la opinión de los estudiantes del programa Promentor, primer programa universitario en España por la inclusión universitaria de personas con discapacidad intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Prodis. Este programa diseña un plan de estudios del título propio en torno a dos grandes pilares: el humanista, encaminado al crecimiento personal del alumnado mediante propuestas que fomenten las relaciones sociales, la gestión emocional y el fomento de los valores; y el generalista, para formar al alumnado en competencias genéricas que puedan extrapolar a cualquier contexto laboral, y así incrementar sus oportunidades laborales. En ambos estudios, se abordan las siguientes categorías de análisis: competencias del profesorado, barreras, calidad de vida y formación, apoyos recibidos. Asimismo, se estudian las limitaciones de los estudiantes con discapacidad intelectual para su formación universitaria: barreras cognitivas, barreras para la inclusión laboral, barreras físicas, y barreras en el campus. Para ello, se emplean técnicas cualitativas a través de un método fenomenológico siguiendo un diseño ex post facto prospectivo. Se conjuga con un modelo etnográfico y el análisis de contenido. Participan 132 estudiantes con discapacidad intelectual. Se realizan 84 entrevistas y 12 focus group. Los resultados muestran que las asignaturas que más influencian en su aprendizaje son las relacionadas con el desarrollo personal, habilidades emocionales y desarrollo de valores, y las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. En ambos estudios, el alumnado presenta un mayor interés por clases más prácticas que teóricas, que incluyan herramientas innovadoras basadas en el role play, la gamificación y el uso de recursos tecnológicos. Consideran muy interesante el trabajo cooperativo, a través de debates, trabajos de investigación y en grupo. Se sienten apoyados y respaldados por el profesorado y los compañeros de la facultad, seguido de la familia. Opinan que la universidad les ofrece un entorno facilitador del aprendizaje de competencias para la vida. Las principales barreras detectadas son de tipo razonamiento abstracto. Como propuesta de investigación, se trata de obtener un instrumento óptimo para la medición del impacto en la inclusión universitaria de personas con discapacidad intelectual.
Leer menos