Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Universitarias/os y recursos contra la violencia de género : ¿del aula a la intervención profesional?

URI:
https://hdl.handle.net/11162/240083
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Romo.pdf (380.7Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Romo Parra, María del Carmen; Muros Checa, Moisés
Date:
2021
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 1 ; p. 67-86
Abstract:

Se analiza el conocimiento de estudiantes de Grado de Trabajo Social, sobre los diferentes recursos en materia de violencia de género a partir de una experiencia desarrollada durante el curso 2017-2018 en la universidad de Málaga. Mediante esta experiencia se recopilan y organizan recursos a través de la cumplimentación de fichas sistemáticas en el marco de varias asignaturas. Los objetivos son: fomentar el aprendizaje colaborativo y la aplicación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales, promover el aprendizaje autónomo a través de la elaboración de un catálogo de recursos para la intervención social, estimular la reflexión sobre la práctica profesional gracias a la creación de una guía de buenas prácticas, intercambiar ideas entre el alumnado como futuros profesionales de la intervención social y los expertos en activo, y establecer canales de diálogo entre la Universidad de Málaga y otras instituciones autonómicas e internacionales para la transversalización de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Para la búsqueda de información, se diseña la rúbrica “Ficha sistemática de recursos para la intervención en violencia de género”, que recoge los datos de cada tipo de recurso en función del ámbito territorial, destinatarios y titularidad. Se realiza un análisis descriptivo de 411 fichas para elaborar categorías (servicios, prestaciones económicas, legislación y formación) a partir de las que se construye la tipología de recursos. Se observa que la mayor parte de los recursos descritos por el alumnado tienen un carácter público dentro del marco autonómico y local, dado el grado de descentralización de España. La mayoría de recursos están destinados a la atención de los colectivos directamente implicados en situaciones de violencia de género y prevalecen los servicios destinados a la atención psicológica y a la atención integral. Se concede mayor importancia a las ayudas directas a personas que padecen situaciones de violencia que a las subvenciones a asociaciones y entidades. Los recursos sobre legislación y normativas son más numerosos que las prestaciones económicas y las subvenciones, e inferior a los del bloque de servicios de atención. Sólo el 5% de los recursos descritos se refiere a formación para profesionales. Destaca, por tanto, la insuficiente información y formación mostrada por los grupos participantes, teniendo en cuenta que son potenciales interventores sociales en materia de violencia de género. El alumnado demanda actividades y acciones didácticas para desarrollar aptitudes para la evaluación y el manejo de recursos.

Se analiza el conocimiento de estudiantes de Grado de Trabajo Social, sobre los diferentes recursos en materia de violencia de género a partir de una experiencia desarrollada durante el curso 2017-2018 en la universidad de Málaga. Mediante esta experiencia se recopilan y organizan recursos a través de la cumplimentación de fichas sistemáticas en el marco de varias asignaturas. Los objetivos son: fomentar el aprendizaje colaborativo y la aplicación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales, promover el aprendizaje autónomo a través de la elaboración de un catálogo de recursos para la intervención social, estimular la reflexión sobre la práctica profesional gracias a la creación de una guía de buenas prácticas, intercambiar ideas entre el alumnado como futuros profesionales de la intervención social y los expertos en activo, y establecer canales de diálogo entre la Universidad de Málaga y otras instituciones autonómicas e internacionales para la transversalización de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Para la búsqueda de información, se diseña la rúbrica “Ficha sistemática de recursos para la intervención en violencia de género”, que recoge los datos de cada tipo de recurso en función del ámbito territorial, destinatarios y titularidad. Se realiza un análisis descriptivo de 411 fichas para elaborar categorías (servicios, prestaciones económicas, legislación y formación) a partir de las que se construye la tipología de recursos. Se observa que la mayor parte de los recursos descritos por el alumnado tienen un carácter público dentro del marco autonómico y local, dado el grado de descentralización de España. La mayoría de recursos están destinados a la atención de los colectivos directamente implicados en situaciones de violencia de género y prevalecen los servicios destinados a la atención psicológica y a la atención integral. Se concede mayor importancia a las ayudas directas a personas que padecen situaciones de violencia que a las subvenciones a asociaciones y entidades. Los recursos sobre legislación y normativas son más numerosos que las prestaciones económicas y las subvenciones, e inferior a los del bloque de servicios de atención. Sólo el 5% de los recursos descritos se refiere a formación para profesionales. Destaca, por tanto, la insuficiente información y formación mostrada por los grupos participantes, teniendo en cuenta que son potenciales interventores sociales en materia de violencia de género. El alumnado demanda actividades y acciones didácticas para desarrollar aptitudes para la evaluación y el manejo de recursos.

Leer menos
Materias (TEE):
violencia; delito sexual; medios de enseñanza; nivel de conocimientos; formación inicial; trabajo social
Otras Materias:
intervención socioeducativa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.