Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Actitud y uso del lenguaje no sexista en la formación inicial docente

URI:
https://hdl.handle.net/11162/240043
Full text:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
View/Open
Actitud.pdf (484.6Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Núñez Román, Francisco; Núñez Cortés, Juan Antonio; Gómez Camacho, Alejandro
Date:
2021
Published in:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25, n. 1 ; p. 45-65
Abstract:

Se analiza la actitud de los futuros docentes durante su formación inicial hacia el lenguaje no sexista así como el uso de procedimientos lingüísticos inclusivos. La metodología utilizada se basa en la lingüística del corpus y el análisis de contenidos. Se analizan 262 textos argumentativos de estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Sevilla, y para el análisis de los datos se emplean herramientas cualitativas y cuantitativas. Se obtienen 915 unidades de información resultantes de la codificación gestionadas con el programa Atlas.Ti. Los datos obtenidos se procesan con el programa estadístico SPSS v26.0 para establecer el estadístico descriptivo y las correlaciones entre los datos resultantes del análisis de la lingüística de corpus y los del análisis de contenidos. Los resultados muestran que el masculino genérico es usado entre quienes muestran una actitud de rechazo al lenguaje no sexista. No obstante, entre quienes manifiestan una actitud favorable al lenguaje no sexista, los índices de uso del masculino genérico superan a los procedimientos inclusivos. Estos datos indican que, en el contexto de la formación inicial del profesorado, las diferentes políticas de difusión y fomento del lenguaje no sexista conseguirían sensibilizar a más de la mitad de estos destinatarios. También se apunta a que la actitud de rechazo o indiferencia hacia el lenguaje inclusivo guarda relación con el prestigio entre los hablantes de las fuentes normativas académicas. Se concluye que el profesorado en formación se encuentra en una situación difícil al tener que convivir entre el respeto hacia la gramática normativa que debe conocer y enseñar en el aula, y el fomento de un uso no sexista del lenguaje. Adicionalmente, se alienta a estos docentes a fomentar mecanismos de lenguaje no sexista que no contravengan de manera abierta las recomendaciones académicas.

Se analiza la actitud de los futuros docentes durante su formación inicial hacia el lenguaje no sexista así como el uso de procedimientos lingüísticos inclusivos. La metodología utilizada se basa en la lingüística del corpus y el análisis de contenidos. Se analizan 262 textos argumentativos de estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad de Sevilla, y para el análisis de los datos se emplean herramientas cualitativas y cuantitativas. Se obtienen 915 unidades de información resultantes de la codificación gestionadas con el programa Atlas.Ti. Los datos obtenidos se procesan con el programa estadístico SPSS v26.0 para establecer el estadístico descriptivo y las correlaciones entre los datos resultantes del análisis de la lingüística de corpus y los del análisis de contenidos. Los resultados muestran que el masculino genérico es usado entre quienes muestran una actitud de rechazo al lenguaje no sexista. No obstante, entre quienes manifiestan una actitud favorable al lenguaje no sexista, los índices de uso del masculino genérico superan a los procedimientos inclusivos. Estos datos indican que, en el contexto de la formación inicial del profesorado, las diferentes políticas de difusión y fomento del lenguaje no sexista conseguirían sensibilizar a más de la mitad de estos destinatarios. También se apunta a que la actitud de rechazo o indiferencia hacia el lenguaje inclusivo guarda relación con el prestigio entre los hablantes de las fuentes normativas académicas. Se concluye que el profesorado en formación se encuentra en una situación difícil al tener que convivir entre el respeto hacia la gramática normativa que debe conocer y enseñar en el aula, y el fomento de un uso no sexista del lenguaje. Adicionalmente, se alienta a estos docentes a fomentar mecanismos de lenguaje no sexista que no contravengan de manera abierta las recomendaciones académicas.

Leer menos
Materias (TEE):
conducta del profesor; lenguaje; modo de hablar; escritura; sexismo; formación inicial; formación de profesores
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.