Píldoras de innovación educativa en contextos universitarios : una perspectiva desde la investigación-acción
Full text:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Education Level:
Document type:
MonografíaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2023Abstract:
Se presentan una serie de experiencias basadas en el uso de metodologías activas digitales de carácter innovador desarrolladas en diferentes universidades españolas en la era postdigital y acordes con el tipo de formación autónoma, crítica y responsable que exige el desarrollo tecnológico. Estas metodologías se basan en la conectividad, la participación, el empoderamiento ciudadano y la creatividad, en las que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y adopta roles activos de colaboración y autonomía para conseguir un aprendizaje significativo. Se analizan los factores que implica la educación mediada por las nuevas tecnologías: la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo y el trabajo colaborativo. Se destaca, igualmente, el rol de la motivación del docente, que influye directamente en la motivación de los estudiantes. Se analizan diferentes propuestas pedagógicas sobre la estructura, el contenido, el proceso y el producto, basadas en el trabajo colaborativo, liderazgo compartido, participación democrática y entornos escolares abiertos. Se abordan el concepto de marketing de influencia e influencer de aprendizaje (que traslada lo que ocurre en las redes sociales a los entornos educativos); la metodología Flipped-Classroom; la creación de sMOOC/tMOOC desde una metodología participativa y colaborativa; metodologías activas y participativas enfocadas en las redes sociales y la gamificación.
Se presentan una serie de experiencias basadas en el uso de metodologías activas digitales de carácter innovador desarrolladas en diferentes universidades españolas en la era postdigital y acordes con el tipo de formación autónoma, crítica y responsable que exige el desarrollo tecnológico. Estas metodologías se basan en la conectividad, la participación, el empoderamiento ciudadano y la creatividad, en las que el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y adopta roles activos de colaboración y autonomía para conseguir un aprendizaje significativo. Se analizan los factores que implica la educación mediada por las nuevas tecnologías: la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo y el trabajo colaborativo. Se destaca, igualmente, el rol de la motivación del docente, que influye directamente en la motivación de los estudiantes. Se analizan diferentes propuestas pedagógicas sobre la estructura, el contenido, el proceso y el producto, basadas en el trabajo colaborativo, liderazgo compartido, participación democrática y entornos escolares abiertos. Se abordan el concepto de marketing de influencia e influencer de aprendizaje (que traslada lo que ocurre en las redes sociales a los entornos educativos); la metodología Flipped-Classroom; la creación de sMOOC/tMOOC desde una metodología participativa y colaborativa; metodologías activas y participativas enfocadas en las redes sociales y la gamificación.
Leer menos